La estrella más grande de la Vía Láctea se está apagando y podría colapsar en un agujero negro
Una estrella HIPERGIGANTE está muriendo y los
investigadores la han estado observando de cerca.
Astrónomos de la Universidad de Arizona han
desarrollado un modelo para rastrear la actividad de una estrella hipergigante
roja.
Apodada VY Canis Majoris, esta estrella puede ser la
más grande de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
De hecho, las hipergigantes son tan grandes que
pueden medir hasta 10.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol en
diámetro.
Últimamente, la vida útil de estas estrellas ha sido
un tema de debate acalorado, particularmente en lo que respecta a la fase final
de sus vidas.
Por lo general, las estrellas explotan en una
supernova al final de su vida, sin embargo, no hay evidencia que demuestre que
las hipergigantes lo hacen.
Algunos han teorizado que, en cambio, estas
estrellas probablemente colapsarán en un agujero negro.
Aún así, los científicos no están seguros de qué
hace que estas estrellas se conviertan en agujeros negros.
Para obtener más información, el equipo de la UA ha
estado observando VY Canis Majoris, que se encuentra a solo 3.009 años luz de
la Tierra.
El equipo presentó algunos de sus hallazgos el 13 de
junio en la reunión 240 de la Sociedad Astronómica Estadounidense en Pasadena,
California.
«Estamos particularmente interesados en lo que hacen
las estrellas hipergigantes al final de sus vidas», dijo Ambesh Singh,
estudiante de doctorado en química de la Universidad de Arizona. dijo en un
comunicado sobre el trabajo
«La gente solía pensar que estas estrellas masivas
simplemente evolucionan en explosiones de supernovas, pero ya no estamos seguros
de eso».
Utilizando el radiotelescopio Atacama Large
Millimeter Array, o ALMA, en Chile, el equipo trató de recopilar la mayor
cantidad de datos posible sobre la estrella, especialmente su forma arqueada y
anudada.
Observaron las moléculas en la materia expulsada de
la estrella hipergigante y luego crearon mapas de óxido de azufre, dióxido de
azufre, óxido de silicio, óxido de fósforo y cloruro de sodio utilizando datos
del telescopio Hubble de la NASA.
«Con estas observaciones, ahora podemos ponerlas en
mapas del cielo», dijo el Dr. Ziurys en un comunicado.
«Hasta ahora, solo se habían estudiado pequeñas
porciones de esta enorme estructura, pero no puedes entender la pérdida de masa
y cómo mueren estas grandes estrellas a menos que mires la región completa.
.-
Comentarios
Publicar un comentario