Descubren tres nuevas especies de nautilos, 'fósiles vivientes'
Son parientes de los pulpos y las sepias pero
parecen caracoles y en ocasiones se utiliza con ellos la expresión 'fósil
viviente' para indicar que se trata un grupo de especies que se han mantenido
relativamente inalterables durante millones de años.
De hecho, los nautilos (nautiloides) son un grupo de
moluscos marinos más conocidos por el amplio registro fósil que existe de
diversas especies de ellos, que por los animales vivos estudiados en los
últimos años.
La taxonomía de este grupo ha sido objeto de discusiones
pero muchos expertos consideraban hasta ahora que solo se mantenían con vida
entre tres y cinco especies de nautilos. El conocimiento científico ha cambiado
y puede que sean tres más las especies que han sobrevivido hasta nuestros días.
Durante años, uno de los métodos principales para
definir las especies de nautilos era la observación de sus conchas (formas y
dibujos). Ahora, los trabajos genéticos han permitido perfeccionar la clasificación.
Y uno de los resultados de los estudios más
recientes es la propuesta de clasificación de tres nuevas especies, a partir de
ejemplares encontrados en el Mar de Coral (oeste del océano Pacífico, frente a
la costa nororiental de Australia) y la región del Pacífico Sur.
Los autores de la investigación han presentado a las
nuevas especies Nautilus samoaensis (de
Samoa Americana), Nautilus
vitiensis (de Fiji) y Nautilus
vanuatuensis (de Vanuatu) en un artícuo publicado en la revista ZooKeys (25 enero
de 2023).
El nautilo es el único molusco cefalópodo que tiene
una verdadera concha externa, dividida en compartimentos. El animal vive en el
compartimiento exterior y regula su flotación llenando los compartimentos que desplaza
el agua influyendo así en su flotabilidad, recuerda el Aquarium Barcelona en su
página en internet. Se reconoce por la concha en espiral de vistosos dibujos y
su tamaño habitual es de unos 20 cm
Son solitarios. Durante el día se esconden a unos
400 m de profundidad, y descansan sobre el fondo. Por la noche se acerca a la
superficie y al talud inferior de los arrecifes de coral en busca de alimento.
Tiene hasta 38 tentáculos, dispuestos en dos coronas, interna y externa, que no
poseen ventosas, pero que segregan una mucosidad pegajosa para sujetar mejor a
las presas. Las mandíbulas en forma de pico de loro son suficientemente fuertes
como para romper la concha de un bivalvo. Su reproducción es ovípara y, como
todos los cefalópodos, tiene fecundación interna.
Julio Verne bautizó con el nombre de Nautilus al
submarino de su novela '20.000 leguas de viaje submarino' porque los
submarinos, igual que los nautilos, inundan algunas cámaras de agua para
controlar su flotabilidad
El nombramiento formal de estas tres nuevas especies
es oportuno considerando la información nueva y recientemente publicada sobre
la estructura genética, la ocurrencia geográfica y los nuevos caracteres
morfológicos, incluidos los patrones de color del caparazón y la morfología de
las partes blandas de la capucha, explica el equipo autor del estudio, liderado
por Gregory Barord, investigador del
departamento de Ciencias Marinas en Central Campus, Des Moines (Estados
Unidos).
Además de mejorar el conocimiento científico, el
descubrimiento y descripción de las tres nuevas especies "ayudará en el
manejo de estos animales posiblemente en peligro de extinción", indica el
equipo en el resumen de su artículo de presentación de resultados,
Los autores destacan que las especies ahora descritas
se encuentran separadas no solo por sus características genéticas y físicas,
sino también por las barreras biogeográficas de la distancia de sus poblaciones
(separadas por al menos 200 km) y profundidad de sus ecosistemas, que no pueden
superar los 800 metros.
,
Comentarios
Publicar un comentario