China lanzará un "satélite langosta" para explorar el espacio

 

China lanzará un "satélite langosta" para explorar el espacio. Y sí, el crustáceo ha sido una pieza clave Las lentes están dispuestas emulando la estructura natural con la que las langostas pueden ver en todas las direcciones bajo el agua.

La NASA sigue estando a la cabeza en términos de exploración espacial, pero históricamente siempre ha tenido dos rivales muy poderosos: Rusia y China. La potencia asiática ha sido la que ha pegado el acelerón en los últimos años, y este año quieren lanzar un satélite al espacio que nos ayude a entender los secretos del universo cambiante. Se trata de un nuevo satélite astronómico de rayos X llamado Einstein Probe (EP), y cuya misión principal será estudiar los objetos transitorios de alta energía*, como son las supernovas o los agujeros negros.

Yuan Weimin es el principal investigador detrás del proyecto, y ha explicado recientemente a China Daily la importancia que tendrá este satélite de cara a expandir nuestro conocimiento del universo:

"Estas fuentes transitorias rápidas son cruciales para la cosmología y los estudios de galaxias, y pese a todo seguimos sin poder comprenderlas desde un punto científico. El satélite EP nace para solventar ese problema, y nos alegra anunciar que ha entrado en la etapa final"

Una de las características más interesantes de este nuevo satélite es que se ha inspirado en las langostas para diseñar la estructura de las lentes. Podrías pensar que un crustáceo marino y el espacio exterior son cosas completamente diferentes, pero como siempre, la madre naturaleza ha demostrado ser más sofisticada que muchas tecnologías con las que convivimos hoy en día. El ojo de las langostas está diseñado para permitir captar luz desde todas las direcciones, que luego se refleja en la retina y permite al animal obtener un ángulo amplísimo de visión.

Los responsables del Laboratorio de imágenes de rayos X de NAOC estudiaron la anatomía del animal y aplicaron la misma teoría para diseñar el sistema de lentes del EP, que ahora tiene un rango de visión mucho más amplio. Esta tecnología ya se había probado en 2010, pero es ahora cuando por fin vemos materializados los avances en el sector de la astronomía. Los científicos chinos creen que su nuevo satélite puede ayudar a entender mucho mejor el funcionamiento de los agujeros negros, y en consecuencia, ayudar a desvelar los procesos con los que se forman algunos cuerpos celestes.

Si todo va como está previsto, China espera poder lanzar la Einstein Probe a finales de este año. El proyecto promete mucho, y ha captado la atención de organizaciones internacionales como la ESA o el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Alemania, que ya han mostrado su apoyo frente a la iniciativa china.

..

Comentarios

Entradas populares