Júpiter y Saturno se unirán esta noche para dar la bienvenida al verano

El verano, la estación más larga del año con algo más de 93 días de duración en el hemisferio norte, arranca mañana a las 16:58 hora oficial peninsular, con los planetas Júpiter y Saturno como protagonistas al amanecer.

Esta estación durará aproximadamente 93 días y 16 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), que también avanzan que a lo largo del verano de 2023 no se producirá ningún eclipse de Sol o Luna.

Antes de la salida del Sol, el verano empezará con Júpiter y Saturno, pero este último desaparecerá a finales de agosto en el brillo del alba, mientras que Venus hará su aparición por el este; al terminar la estación, Mercurio comenzará a ser visible.

Por el contrario, en la puesta de Sol, Venus y Marte serán los únicos planetas visibles, pero a medida que pasen los meses el primero se irá acercando al Sol y desapareciendo gradualmente del cielo, dando paso a una breve aparición de Mercurio durante unas semanas entre julio y agosto.

Además de los planetas, durante los meses veraniegos se distinguirán en el cielo grupos de estrellas brillantes como el llamado «triángulo del verano» formado por Altair, en la constelación del Águila; Deneb, en la constelación del Cisne, y Vega, en la constelación de la Lira.

También son típicas de estos meses las constelaciones de Escorpio, con la brillante y rojiza estrella Antares, y Sagitario, cuya posición indica aproximadamente el centro de la Vía Láctea y que se podrá observar en verano en todo su esplendor cruzando el cielo de sur a norte.

Otros fenómenos de interés astronómico serán las lluvias de meteoros de las delta acuáridas, cuyo máximo se espera hacia el 30 de julio, y las populares perseidas, hacia el 12 de agosto, coincidirán con la fina luna menguante. Las lunas llenas aparecerán el 3 de julio, el 1 de agosto y el 31 de agosto.

El 6 de julio se producirá el momento de máximo alejamiento anual entre la Tierra y el Sol, denominado afelio. Cuando eso suceda, nuestra distancia al Sol será de algo más de 152 millones de km, es decir, unos 5 millones de km más que en el momento de menor distancia (perihelio), el 4 de enero.

..

Comentarios

Entradas populares