Una población criada en cautiverio podría salvar al Cocodrilo del Orinoco, en peligro de extinción

El cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) es una especie en peligro crítico nativa de la cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela. Es una de las especies de cocodrilos más grandes del mundo, alcanzando longitudes de hasta siete metros. A pesar de su impresionante tamaño, también es el más amenazado y menos estudiado de los cocodrilos del Nuevo Mundo.

La especie se ha enfrentado a una severa disminución de la población debido a la sobreexplotación comercial de su piel, que fue muy buscada por la industria de la moda de Europa, Estados Unidos y Japón en el siglo XX. Como resultado, la población mundial estimada actual es de menos de 250 individuos adultos.

Reconociendo el estado crítico de la especie, el herpetólogo Federico Medem estableció un programa de cría en cautiverio para el cocodrilo del Orinoco en 1971 en la Estación Biológica Tropical Roberto Franco (RFTBS) en Villavicencio. Actualmente, la RFTBS alberga a más de 600 individuos, lo que la convierte en el stock más grande de esta especie y el único en Colombia. Sorprendentemente, podría haber más cocodrilos adultos allí que en la naturaleza.

A pesar del éxito del programa de cría en cautiverio, la reintroducción de animales en la naturaleza ha sido un desafío. Esto se debe principalmente a la falta de una caracterización genética integral que pueda determinar si la población es genéticamente viable y no presenta signos de endogamia, lo que puede resultar en una aptitud reducida a nivel individual y poblacional. Para garantizar la reintroducción exitosa de la especie, era crucial contar con una evaluación genética sólida y concluyente que confirmara la salud y viabilidad genética de la población.

"Sentimos la urgencia de determinar la viabilidad genética de la población para proceder con la reintroducción de animales y establecer nuevas poblaciones de la especie en Colombia. Por lo tanto, realizamos una caracterización genética integral utilizando marcadores moleculares de rápida evolución en un muestra de 551 cocodrilos”, explica Ana María Saldarriaga, ex investigadora de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente cursando un doctorado. en la Universidad de Fordham.

"Nuestros hallazgos mostraron que los individuos dentro de la población poseen suficiente diversidad genética y son adecuados para los esfuerzos de reintroducción, así como para mantener y mejorar la variabilidad genética de la población ex situ".

 “Demostramos que los datos moleculares podrían usarse para mejorar la gestión de los programas de conservación ex situ mucho más allá de lo que podría lograrse solo con la información del pedigrí”, escriben ella y sus colegas en un estudio recién publicado en la revista Nature Conservation.

Con base en los hallazgos de este estudio, el gobierno colombiano, junto con otras instituciones y agencias de conservación públicas y privadas, puede utilizar los individuos identificados en esta investigación para iniciar el establecimiento de nuevas poblaciones en regiones donde la especie se ha agotado por completo.

"Hoy en día, se reconoce ampliamente que los principales depredadores, como los cocodrilos, desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Tienen un impacto significativo en el ciclo de nutrientes, regulan las poblaciones de peces y contribuyen a importantes procesos de ingeniería entre ecosistemas". afirmó Mario Vargas-Ramírez, profesor del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia y director de la RFTBS.

“Por lo tanto, la reintroducción del cocodrilo del Orinoco a la región del Orinoco es una prioridad urgente. Además, dado que el cocodrilo del Orinoco se considera una especie paraguas, sus esfuerzos de recuperación y conservación tendrán un efecto positivo en cascada, protegiendo a una gran cantidad de especies que coexisten en el mismo ambiente".

..

Comentarios

Entradas populares