El Anillo de Fuego: Todo sobre el próximo eclipse solar
Con el objetivo de que el próximo Eclipse Solar del
14 de octubre de 2023 en México se pueda observar de manera segura, el Comité
Nacional de Eclipses México ha llevado a cabo una intensa campaña de
capacitaciones a personal docente, grupos de divulgación y público en general.
Como resultado de estas jornadas de capacitación se
tendrán a lo largo del país un gran número de sedes de observación donde las personas
podrán acercarse para observar el eclipse de manera segura, y disfrutar de las
actividades de divulgación y eventos culturales que se han preparado.
El Comité Nacional de Eclipses México gracias al
apoyo de instituciones, iniciativa privada y gobiernos locales, distribuirá de
manera gratuita proyectores estenopeicos, carteles y videos informativos, y
tendrá a disposición de los visitantes filtros solares.
Además, con la finalidad de lograr una observación
segura del eclipse en todas las comunidades, la información también está
disponible en varios de los idiomas hablados en México, como el Mixe, Maya,
Mam, Tojolabal, Zoque, Tzoztil, Chuj, Mocho, Kaqchikel, Yaqui, Q’anjob’al,
P’urhépecha, Hñähñu (Otomí), Náhuatl y Mazahua, entre otros.
El comité actualmente cuenta con la participación de
instituciones como el Instituto de Astronomía (IA), el Instituto de
Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), el Instituto de Ciencias Físicas (ICF) y
la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida (ENES) de la UNAM, el
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), El Colegio de
la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Instituto Politécnico Nacional
(IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad
Iberoamericana, la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y
Tecnología, A.C., (REDNACECYT), la Red de Planetarios de Quintana Roo, el
Planetarium Torreón, la Coordinación Nacional de Educación en Astronomía (NAEC)
de la International Astronomical Union (IAU), la Noche de las Estrellas (NdE),
Noche Estelar (NE), Kosmos Scientific de México, la Red de Radiotelescopios de
México, y con el apoyo de agrupaciones de astrónomos aficionados y otras
organizaciones de la sociedad civil.
Para aquellos que no puedan asistir de manera
presencial a alguna de las sedes, el Comité está preparando la transmisión en
tiempo real de los eclipses desde varios puntos para seguir la trayectoria
conforme la sombra de la Luna pasa sobre el territorio nacional.
Hay que recordar que el eclipse del 14 de octubre es
el primero de dos eclipses solares que veremos en nuestro país en seis meses.
El siguiente será el eclipse total del 8 de abril de 2024, cuya totalidad
pasará por gran parte de los estados de Sinaloa, Durango, y Coahuila. Se verá
como un eclipse parcial en el resto del país.
Las instituciones y los individuos que colaboran en
el Comité Nacional de Eclipses México realizan todas las actividades de
divulgación y capacitación de forma voluntaria y gratuita, sin fines de lucro y
con el único objetivo de que la ciudadanía disfrute de este acontecimiento de
manera segura y fundamentada en la ciencia.
..
Comentarios
Publicar un comentario