Tras un viaje de 160 millones de kilómetros … un par de tornillos atascados impiden a la NASA acceder a la muestra del asteroide Bennu
Hace unas escasas semanas, asistíamos a una misión
histórica de la NASA: la OSIRIS-REx, una de las más relevantes de los últimos
años y que pudimos ver desde España. La cápsula que la sonda OSIRIS-REx dejó en
la Tierra aterrizó con éxito en Utah, dejándonos la posibilidad de observar
valiosísimas muestras del asteroide Bennu. Sin embargo, ha habido un imprevisto
en la operación: la cápsula no se puede abrir.
O al menos, el sistema que mantiene la muestra
aislada del aire terrestre, ha impedido a la NASA acceder al valioso tesoro que
oculta. Y es que la cámara principal en la que se almacena casi toda la muestra
principal del Bennu está sellada por el sistema TAGSAM, por sus siglas en
inglés, Touch-And-Go Sample Adquisition Mechanism, protegiéndola del exterior.
Dos tornillos en la cápsula estarían impidiendo a los expertos abrir la
cápsula.
Según expone la propia NASA, dos de los 35 tornillos
que actualmente sellan la cápsula TAGSAM no han podido ser retirados, quedando
aparentemente atascados. La agencia espacial explica que se han intentado
retirar con las herramientas únicamente aprobadas para la operación OSIRIS-REx,
pero que no han servido para mucho.
El contenedor principal de la cápsula, protegido por
el sistema TAGSAM y que actualmente está sellado para evitar que la muestra del
Bennu reciba contaminación externa, no es accesible. Los expertos de la agencia
ubicados en el Centro Espacial Johnson no han conseguido abrir el contenedor,
debido precisamente a estos dos tornillos atascados.
Si bien la NASA ha querido mandar un mensaje
tranquilizador asegurando que ya están desarrollando nuevas técnicas para
conseguir extraer el material ubicado dentro de la cápsula, avisan de que no
será un proceso rápido en absoluto. Este podría alargarse incluso semanas, ya que
estos nuevos métodos deben ser seguros para que la muestra interna no se vea
expuesta al exterior.
De base, partimos del hecho de que este
procedimiento debe realizarse con extremo cuidado y cautela. Pero a esto le
sumamos que se deben cumplir una serie de condiciones muy concretas para ser
llevado a cabo. Todo el trabajo de curación de la muestra, aseguran desde la
NASA, debe realizarse en una caja con guantes sumergida en nitrógeno.
Lo que se busca con estas condiciones es,
precisamente, evitar que la muestra quede expuesta en lo más mínimo a la
superficie terrestre. La prioridad, en palabras de la NASA, es preservar
"el estado prístino de la muestra para análisis científicos posteriores".
Las herramientas desarrolladas deben adaptarse a estas condiciones; caber
dentro de la guantera, no comprometer la integridad de la muestra...
En contrapartida, la misión OSIRIS-REx presenta una
serie de resultados tremendamente positivos que no se deben obviar, pese a la
situación. La idea era conseguir al menos 60 gramos de material, y los
científicos aseguraron haber conseguido muchísimo más.
Solo en muestras recogidas desde el cabezal exterior
del mecanismo TAGSAM se han logrado recuperar y curar hasta 70,3 gramos de
material. Todo ello sin contar la cantidad que hay dentro de la cápsula, ya que
actualmente no se puede saber. Recordemos que debido a que el material del
asteroide era maleable, los científicos no están seguros de cuánto material fue
capaz de recoger la sonda OSIRIS-REx.
Según la NASA, "la muestra procesada hasta
ahora incluye las rocas y el polvo encontrados en el exterior del cabezal del
muestreador, así como una porción de la muestra masiva del interior del
cabezal, a la que se accedió a través de la solapa de mylar del cabezal".
Es decir, que los resultados de esta misión están siendo tremendamente
positivos.
Por el momento, no hay detalles sobre cuánto tiempo
tardaremos en acceder a las muestras del interior de la cápsula, cuando se
consigan retirar esos dos tornillos. La NASA ya ha asegurado que al menos el
25% de la muestra recogida del Bennu se entregará a más de 200 científicos
ubicados en hasta 25 instalaciones distintas. Un 4% irá a parar a la Agencia Espacial
Canadiense y un 0,5%, a la JAXA (la agencia espacial japonesa).
..
Comentarios
Publicar un comentario