Astrofísicos mexicanos descubren un ‘ritmo musical’ en el corazón de la Vía Láctea
Los investigadores de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Gustavo Magallanes-Guijón y Sergio Mendoza, llevaron
a cabo un revelador hallazgo en Sagitario A, el agujero negro que domina el
centro de nuestra Vía Láctea.
Durante el curso de su investigación, lograron
identificar un intrigante pulso de rayos gamma que se repite cada 76 minutos en
esa región galáctica, generando una especie de “melodía” de la Vía Lactea cuyo
origen aún no fue completamente determinado.
Este fenómeno, lejos de ser un mero accidente cósmico,
parece ser el resultado de un mecanismo aún desconocido.
Contrario a la creencia popular, la expedición de
Colón no fue el primer contacto significativo entre civilizaciones. En este
contexto astronómico, la “música” cósmica producida por Sagitario A marca el
ritmo de la Vía Láctea, desvelando secretos que han permanecido ocultos por
eones.
El artículo detallando estos descubrimientos,
publicado en ArXIV, revela que Sagitario A emite una ráfaga de radiación gamma
cada 76,32 minutos. Estas emisiones destacan por sus niveles extremadamente
elevados de energía y su conexión con partículas aceleradas a velocidades
cercanas a la velocidad de la luz.
La hipótesis planteada por los científicos sugiere
que este fenómeno de la Vía Lactea podría estar vinculado a la influencia de
una masa de gas caliente.
Esta masa, cohesionada por un campo magnético, actúa
como un acelerador de partículas mediante el proceso de sincrotrón, provocando
que el sistema emita radiación como parte integral de su funcionamiento
cósmico.
Sagitario A, una fuente compleja de emisión de
radio, reside en el núcleo de la Vía Láctea, con una masa aproximada de cuatro
millones de veces la del Sol y ubicado a unos 26.670 años luz de distancia de
nuestro planeta. Esta entidad cósmica se presenta como un agujero negro
supermasivo, comúnmente encontrado en las regiones centrales de las galaxias, y
se postula que desempeña un papel crucial en los procesos de formación y
evolución galáctica.
.-
Comentarios
Publicar un comentario