Descubrieron cuatro nuevas especies de abejas en Argentina

 

El Área de Divulgación Científica y Tecnología en Agronomía y Ambiente, "Sobre la Tierra", publicó un informe sobre el hallazgo de los ejemplares oriundos de nuestro país, Chile y Uruguay, a raíz de un estudio de la UBA. Estos insectos brindan un importante servicio ecosistémico de polinización.

En la Argentina existen casi 1.200 especies de abejas y todavía es posible que esa rica diversidad siga aumentando. Como parte de un relevamiento de abejas en varias provincias, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’ descubrieron cuatro nuevas especies del subgénero Chrysosarus, perteneciente al género Megachile. Se distinguen por tener bordes filosos en las mandíbulas, una característica muy poco frecuente en ese subgénero. El estudio amplía el conocimiento sobre las abejas en nuestro país y destaca la importancia de conservar y fomentar las poblaciones silvestres de estos insectos como polinizadores de cultivos.

 “En este trabajo nos enfocamos en un grupo de abejas del subgénero Chrysosarus, incluido en el gran género Megachile. Algo que caracteriza a la mayoría de las hembras dentro de Chrysosarus es que no poseen filos cortantes entre algunos dientes de sus mandíbulas. Nosotros, analizando distintas especies de la Argentina, encontramos ocho que sí tenían esos filos. Las estudiamos y descubrimos que cuatro de ellas son nuevas para la ciencia”, comentó Juan Pablo Torretta, docente de la cátedra de Botánica General de la FAUBA.

Juan Pablo, quien también es investigador del CONICET, denominó a las flamantes especies Megachile basimacula, M. platensis, M. simpliciclypeata y M. sancticlaudii. Además de poseer los mencionados bordes cortantes, todas comparten rasgos como ser solitarias y construir sus nidos con pétalos y barro. “A cada celdilla de cría le dan forma de ‘barrilito’, y para eso, las hembras recortan trocitos ovalados y redondeados de pétalos usando esos bordes filosos en las mandíbulas”. Torretta publicó la descripción de las abejas en la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, en coautoría con Arturo Roig-Alsina, profesional de esa institución.

“Además de estos nuevos insectos, otra de las abejas tratadas en el trabajo es una especie descripta hace más de 100 años por un señor llamado Vachal, y que nunca se había vuelto a mencionar en la literatura. Al no poder identificarla bien, pedimos información al Museo de Historia Natural de París y terminó siendo la abeja de Vachal. Ahora sabemos que se llama Megachile interjecta”, sostuvo el docente, y añadió que en nuestro país es común hallar especies a las que no se las puede determinar.

Juan Pablo Torretta afirmó que “cazar abejas es tan simple como poner una trampa, tomar una red y capturarlas. Lo difícil es después llegar a saber cómo se llaman, ya que identificarlas lleva tiempo y a menudo se necesita consultar a especialistas. Incluso, hay veces que, ahondando, nos damos cuenta de que se trata de especies desconocidas, y entonces debemos describirlas con mucho detalle y ponerles un nombre”.

 Distintas vistas de la nueva especie Megachile sancticlaudii. En la fila de arriba se muestra una hembra vista de costado (A) y de frente (B). En la fila de abajo se aprecia un macho en vista lateral (C) y frontal (D)

 El docente de la FAUBA aclaró que el nombre que se le pone a una nueva especie solo depende de la voluntad del investigador o la investigadora. “Si bien existe un código de nomenclatura en el que uno debe buscar las palabras correctas —ya que los nombres científicos son en latín—, uno le puede poner lo que quiera”.

En este sentido, Torretta le contó a Sobre La Tierra en qué se basó para denominar a una de las cuatro especies que descubrió. “Hace como 20 años que con mi grupo llevamos adelante proyectos de investigación en la Estancia San Claudio, un campo de la Facultad ubicado en Carlos Casares, en la provincia de Buenos Aires. Como agradecimiento a esta estancia, a una de las especies nuevas la llamamos Megachile sancticlaudii”.

..

Comentarios

Entradas populares