Los bosques gestionados por comunidades indígenas absorben el doble de CO2
Los bosques gestionados por los pueblos indígenas ayudan a absorber dióxido de carbono (CO2), mientras que los que no son manejados por estas comunidades son fuentes que producen este gas de efecto invernadero.
De acuerdo con un estudio del Instituto de Recursos
Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) y la NASA, este tipo de áreas
naturales que fueron administradas por comunidades indígenas entre 2001 y 2021
eran sumideros de carbono, es decir que almacenaban más carbono del que
emitían.
En promedio, estos bosques absorbieron a nivel
mundial casi el doble de carbono del que emitieron en dicho periodo. Esto se
debe a que cuando los árboles se encuentran sanos y con vida, absorben CO2 y lo
almacenan en sus troncos, ramas y raíces.
Sin embargo, cuando son talados o quemados liberan
el gas que lograron capturar y lo envían de regreso a la atmósfera. Por lo
tanto, aquellos bosques en donde existe una gran cantidad de deforestación e
incendios, se convierten en fuentes neta de carbono.
La investigación muestra que los pueblos indígenas
son defensores contra la deforestación y están ayudando a proteger algunas de
las partes más intactas.
Sin embargo, el aumento de la deforestación en sus
territorios los ha puesto también en peligro de pasar de sumideros a
convertirse en fuentes netas de carbono.
Tal es el caso de los territorios en la cuenca del
río Amazonas, la cual incluye partes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Aunque el Amazonas sigue siendo un sumidero neto de
carbono —capturando 100 millones de toneladas métricas más de dióxido de
carbono del que emite al año—, está a punto de convertirse en una fuente neta
de carbono: en los últimos 50 años, se estima que se ha perdido el 17% de sus
bosques.
Ante esto, el WRI implementó un proyecto con las
comunidades indígenas para que puedan utilizar datos satelitales que les ayuden
a monitorear los bosques que gestionan y les alerten sobre deforestación.
Un primer análisis halló que después de que 36
comunidades indígenas de la Amazonia peruana utilizaran estas alertas
satelitales, las tasas de deforestación disminuyeron en un 52% en un año.
..
Comentarios
Publicar un comentario