Hallan en el sur de Francia un grupo de neandertales aislados durante más de 50.000 años
Una población completamente aislada del mundo. Los hallazgos de varios restos neandertales en una cueva del sur de Francia han proporcionado nuevos conocimientos sobre por qué los neandertales se extinguieron hace unos 40.000 años. En comparación con la naturaleza gregaria de los humanos modernos, las comunidades neandertales parecen haber sido sorprendentemente insulares, manteniéndose sin contacto unas con otras la mayor parte del tiempo.
Ahora, un estudio del Instituto Globe de la
Universidad de Copenhague y que recoge la revista Cell Genomics respalda una de
las principales hipótesis. Hallaron los restos neandertales de un hombre en una
cueva del sur de Francia, que respaldaban la hipótesis de que los neandertales
podrían haberse extinguido debido a su estilo de vida auténticamente
antisocial. La reclusividad al extremo, lo que conlleva un problema de
endogamia aparte de una interacción social limitada.
"El genoma neandertal recién descubierto es de
un linaje diferente al de los otros neandertales tardíos estudiados
anteriormente. Esto respalda la idea de que la organización social de los
neandertales era diferente a la de los humanos modernos tempranos, que parecían
haber estado más conectados", aclaran los autores.
De acuerdo con el profesor Martin Sikora, uno de los
científicos involucrados en la investigación, los genomas de los neandertales
muestran un patrón de endogamia que se repite a lo largo de muchas
generaciones.
"Cuando observamos estos genomas de los
neandertales, vemos que son bastante endogámicos y, por lo tanto, no tienen
mucha diversidad genética. Han estado viviendo en grupos pequeños durante
muchas generaciones. Sabemos que la endogamia reduce la diversidad genética en
una población, lo que puede ser perjudicial para su capacidad de supervivencia
si se produce a largo plazo", explicó Sikora, coautor del estudio.
Uno de los individuos del grupo en cuestión, llamada
población de Thorin, pasó 50.000 años sin intercambiar ningún tipo de gen con
otra población neandertal. Algunos de los restos neandertales más antiguos
hacen referencia a unos restos de 100.000 años de antigüedad hallados en las
cuevas del valle del Ródano en Francia (y que fueron descubiertos en 1979) y
que representan los neandertales más completos encontrados en este país. El
genoma neandertal recién descubierto difiere de otros neandertales tardíos estudiados
anteriormente, lo que respalda aún más la teoría de que los neandertales vivían
en grupos pequeños y aislados. Algo que choca frontalmente con el 'modus
vivendi' de Homo sapiens, que parecían haber estado más conectados socialmente,
lo que puede haber contribuido a su supervivencia.
"Nuestro equipo en Copenhague extrajo ADN de su
diente, secuenció el ADN y analizó su genoma nuclear, que es el ADN que se
encuentra en el núcleo de las células. El ADN se analizó junto con otros
genomas neandertales conocidos para comprender su historia compartida",
apuntó Martin Sikora.
Según los investigadores, la hipótesis no es nueva y
ya se había encontrado anteriormente para los neandertales que vivían en las
montañas de Altai, que es una zona naturalmente más aislada. La salvedad ahora
es que hasta este estudio no contaban con la evidencia genómica suficiente para
confirmarlo. Ahora contamos con una pieza clave en el rompecabezas de la
historia de los neandertales. El “nuevo” genoma neandertal de Francia es uno de
los cinco descubrimientos de este tipo en Europa occidental que tienen menos de
50.000 años.
"Es algo sobre lo que hemos hablado durante un
tiempo. Pero necesitábamos más pruebas, y estas son algunas de las pruebas que
estábamos buscando y necesitábamos para averiguar qué tan probable es esta
hipótesis de que se extinguieron debido a su estilo de vida aislado. Sin
embargo, necesitamos muchos más datos genómicos para pintar una imagen mejor de
su historia", dice Tharsika Vimala, coautor del trabajo.
De todas formas, el aislamiento del pueblo de Thorin
plantea interrogantes sobre cómo su especie en su conjunto llegó a su fin hace
unos 40.000 años. Sean las razones que sean, este aislamiento probablemente
contribuyó a la desaparición de los últimos neandertales, dicen los
investigadores.
Por contra, la ola de humanos que invadió Asia
cuando desaparecieron los neandertales parecía mantener conexiones culturales en
toda Europa.
Comentarios
Publicar un comentario