Aumentan los experimentos con animales en España impulsados por pruebas con lubinas

El uso de animales en experimentación científica en España repuntó ligeramente en 2023, alcanzando un total de 1.144.214 usos, según el último informe del Ministerio de Agricultura. Este incremento se atribuye principalmente a estudios de acuicultura con lubinas, que sumaron más de 300.000 usos de larvas. Aunque estas investigaciones son poco invasivas, su impacto estadístico es significativo, ya que cada uso se contabiliza igual que el de otras especies como ratones o primates.

Las lubinas se han posicionado como la segunda especie más empleada en investigación, tras los ratones. Los estudios, enfocados en mejorar la nutrición de peces en cautividad, reflejan el cambio en las prioridades de la experimentación científica, tradicionalmente dominada por roedores. Mientras tanto, el uso de macacos cangrejeros y perros se redujo considerablemente.

El informe destaca que el 92% de las intervenciones tuvieron efectos leves o moderados, y que solo el 6% fueron severas. Además, la mayoría de los animales no fueron modificados genéticamente, minimizando los impactos sobre su bienestar.

Desde la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), los expertos defienden la importancia de la experimentación animal en avances médicos y científicos. Sin embargo, insisten en la necesidad de desarrollar modelos alternativos, como minicerebros humanos, para reducir la dependencia de animales en el futuro.

Este lunes, el Acuerdo COSCE de Transparencia también presentó avances en divulgación y transparencia en el uso de animales en investigación, subrayando el compromiso de 168 instituciones con una ciencia más accesible y ética.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares