Detectan un blázar en los límites conocidos del Universo

 

Astrónomos han identificado el blázar más distante conocido hasta la fecha, denominado VLASS J041009.05−013919.88 (J0410−0139), situado a más de 13.000 millones de años luz de la Tierra. Este hallazgo proporciona una visión única del universo temprano, específicamente de la época de reionización, cuando el cosmos tenía menos de 800 millones de años.

Los blázares son un tipo de cuásar extremadamente energético, impulsados por agujeros negros supermasivos que emiten chorros de material dirigidos casi directamente hacia la Tierra. En el caso de J0410−0139, se estima que su agujero negro central posee una masa aproximadamente 700 millones de veces la del Sol. Observaciones en múltiples longitudes de onda han revelado que este objeto exhibe variabilidad en ondas de radio, una estructura compacta y propiedades de rayos X características de los blázares.

El descubrimiento de J0410−0139 sugiere la existencia de una población más numerosa de blázares en el universo temprano, lo que podría implicar que los agujeros negros supermasivos crecieron más rápidamente de lo que se pensaba. Además, los chorros emitidos por estos blázares podrían haber influido significativamente en el desarrollo de las galaxias anfitrionas y en el entorno cósmico circundante.

Este hallazgo plantea interrogantes sobre los mecanismos que permitieron la formación y el rápido crecimiento de agujeros negros supermasivos en las primeras etapas del universo. Los modelos actuales podrían necesitar ajustes para explicar la existencia de objetos como J0410−0139 en épocas tan tempranas.

La detección de J0410−0139 fue posible gracias a la colaboración de múltiples observatorios e instrumentos avanzados, incluyendo el Very Large Array (VLA), el Very Long Baseline Array (VLBA), el Observatorio de Rayos X Chandra y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

A continuación, se presenta una representación artística de J0410−0139, el blázar más distante detectado:

Comentarios

Entradas populares