Descubren en Bolivia rastros de una civilización avanzada en la Amazonia

 

Un reciente hallazgo arqueológico en los Llanos de Moxos, en la Amazonia boliviana, ha revelado la existencia de una civilización precolombina avanzada, capaz de desarrollar infraestructuras hidráulicas y urbanísticas en un entorno marcado por inundaciones estacionales. La investigación, publicada en Nature y difundida por The Economist, ha sido liderada por el arqueólogo Umberto Lombardo, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y supone un giro en la concepción de la historia amazónica.

El estudio ha identificado más de 600 estructuras pertenecientes a la cultura Casarabe, incluyendo calzadas, canales y montículos artificiales de hasta 20 metros de altura y 20 hectáreas de extensión. Este descubrimiento sugiere que la región albergó una sociedad jerárquica y organizada, con una planificación territorial avanzada que permitía la movilidad y el aprovechamiento sostenible del ecosistema.

Ingeniería hidráulica en la selva amazónica

Durante mucho tiempo, se asumió que la Amazonia era un territorio poco habitado antes de la llegada de los europeos, debido a las dificultades de suelos poco fértiles e inundaciones recurrentes. Sin embargo, el equipo de investigadores ha demostrado que la cultura Casarabe logró transformar el paisaje, utilizando técnicas de manejo del agua para crear un entorno habitable y productivo.

Gracias al análisis de imágenes satelitales y tecnología LIDAR, los científicos han identificado una red interconectada de canales y calzadas, diseñada para controlar el flujo del agua y conectar los distintos asentamientos. Además, los estudios han revelado la existencia de terrazas agrícolas elevadas, donde se cultivaban alimentos clave como el maíz.

Un urbanismo monumental en plena Amazonia

En una región conocida como Monumental Mound Region, que abarca 4.500 kilómetros cuadrados, los arqueólogos han documentado cientos de montículos artificiales, utilizados como bases para viviendas, centros ceremoniales y administrativos. La ausencia de piedra en la zona obligó a estos antiguos pobladores a desarrollar técnicas constructivas con tierra, creando asentamientos elevados que resistían las inundaciones.

Este urbanismo estructurado refuerza la idea de que la cultura Casarabe no era un simple grupo disperso de comunidades, sino una civilización compleja, con una organización social y territorial avanzada que le permitió prosperar en un entorno desafiante.

¿Por qué desapareció la cultura Casarabe?

A pesar de su sofisticación, la civilización Casarabe desapareció antes de la llegada de los europeos. Una de las hipótesis más aceptadas es que las enfermedades traídas por los colonizadores, como la viruela, diezmaron a la población incluso antes del contacto directo.

Sin embargo, dataciones por radiocarbono sugieren que algunos asentamientos fueron abandonados hacia el año 1400, casi un siglo antes del arribo de los españoles. Otras poblaciones continuaron habitadas hasta 1550, lo que indica que los Casarabe mantuvieron su presencia en la región hasta la colonización.

Un legado que sigue vivo en los Llanos de Moxos

Hoy en día, los Llanos de Moxos son en su mayoría tierras de ganaderos, mientras que los Sirionós, el grupo indígena actual de la zona, no tiene un vínculo directo con la cultura Casarabe. Sin embargo, las antiguas estructuras siguen en pie, algunas de ellas utilizadas por las comunidades actuales, que construyen sus viviendas sobre los montículos y emplean los canales en sus actividades agrícolas.

El descubrimiento de esta civilización avanzada en plena Amazonia desafía los paradigmas históricos y refuerza la idea de que las antiguas culturas indígenas fueron capaces de desarrollar estrategias de adaptación ingeniosas y sostenibles en uno de los ecosistemas más complejos del planeta.

.-

Comentarios

Entradas populares