Detectan el neutrino más energético jamás observado en el fondo del Mediterráneo
Científicos del telescopio submarino KM3NeT, situado a 3.500 metros de profundidad en el mar Mediterráneo, han detectado el neutrino más energético jamás observado. Esta partícula elemental ha alcanzado 220 petaelectronvoltios, una cantidad de energía que supera en 10.000 veces la alcanzada por el LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo. El hallazgo, publicado en la revista Nature, ha sorprendido a la comunidad científica, ya que su origen sigue siendo un misterio.
Un
telescopio bajo el mar para atrapar partículas fantasmales
El KM3NeT
es una de las infraestructuras más avanzadas del mundo para la detección de
neutrinos. Está compuesto por grandes estructuras sumergidas en las
profundidades del Mediterráneo que funcionan como detectores de la radiación
Cherenkov, un destello azul que se genera cuando estas partículas atraviesan el
agua a velocidades superiores a la de la luz en ese medio.
El 13 de febrero de 2023, el detector ARCA,
situado cerca de Sicilia, registró un evento de altísima energía. La partícula
captada era un muón, producto de la desintegración de un neutrino en las
cercanías del observatorio.
Juande Zornoza, físico del Instituto de Física Corpuscular del
CSIC y la Universidad de Valencia, destaca que este neutrino podría provenir de una
nueva fuente o un mecanismo aún desconocido. “El salto de
energía es tan grande que podría tratarse de un nuevo tipo de fenómeno
astrofísico”, señala.
¿De dónde procede este neutrino?
El origen de esta partícula es un enigma. Los investigadores creen
que proviene de fuera de nuestra galaxia, posiblemente de una fuente extrema
como:
- Un blázar, una galaxia con un agujero
negro supermasivo en su centro, donde la materia es acelerada a
velocidades relativistas.
- Los restos de un rayo
cósmico, que
ha interactuado con la radiación fósil del Big Bang.
- La desintegración de materia
oscura, una
posibilidad más remota pero que revolucionaría nuestra comprensión del
universo.
El descubrimiento también plantea otra incógnita: ¿por qué el
KM3NeT, aún en construcción, ha detectado este neutrino mientras que IceCube,
el telescopio de neutrinos más grande del mundo, no lo ha hecho en sus diez
años de funcionamiento? Para Zornoza, la respuesta podría estar
en la ubicación
del detector en el Mediterráneo o en una simple cuestión de
azar.
Un nuevo paradigma en la astrofísica de neutrinos
Carlos Pérez de los Heros, investigador del experimento IceCube,
explica que hasta ahora se pensaba que los neutrinos astrofísicos tenían un
límite de energía. Si este evento se confirma, significaría que ese tope es
mucho más alto de lo que se creía, lo que podría cambiar
nuestra comprensión del universo.
El telescopio KM3NeT sigue en expansión,
con un coste total estimado de 350 millones de euros y la
participación de 350 científicos de 16 países. Cuando esté
completado, podría convertirse en el mayor observatorio de neutrinos del mundo,
superando a IceCube.
Este descubrimiento abre nuevas puertas en la astrofísica y
plantea una gran incógnita: ¿qué otras partículas desconocidas podrían
estar atravesando el cosmos sin que aún las hayamos detectado?
.-
Comentarios
Publicar un comentario