HISTÓRICO | El tapir sudamericano reaparece tras un siglo de ausencia
El mamífero terrestre más grande de Sudamérica fue captado en la Mata Atlántica, un hito histórico para la conservación de la biodiversidad
Tras
más de 100 años sin avistamientos, el tapir sudamericano (Tapirus terrestris), el
mamífero terrestre más grande de Sudamérica, ha reaparecido en el Parque Estatal Cunhambebe, una reserva de 38.000 hectáreas situada en la Mata Atlántica, en Brasil. El avistamiento fue
posible gracias a las cámaras
trampa instaladas por el Instituto
Estatal de Medio Ambiente (INEA), que captaron 108 imágenes y vídeos de tres tapires, entre ellos
una hembra acompañada de su cría.
Este hecho histórico
sorprendió a los científicos y supone un gran avance en la conservación de la biodiversidad en la región,
demostrando que la protección de áreas naturales puede permitir la recuperación
de especies emblemáticas.
Un rol clave en el ecosistema
La reaparición del tapir no solo
es un triunfo simbólico, sino también ecológico,
ya que este animal desempeña un papel crucial en la dispersión
de semillas, facilitando la regeneración de los bosques
tropicales. Su presencia también favorece el
flujo genético, un factor esencial para la diversidad biológica
del ecosistema.
Además de ser un regulador natural de poblaciones vegetales, el
tapir contribuye al equilibrio
ecológico, manteniendo la salud y resiliencia de su entorno.
Esfuerzos de conservación con
frutos
Este hallazgo demuestra la
importancia de las áreas
protegidas y de los programas de conservación
a largo plazo. Los expertos consideran que el avistamiento de tapires en su
hábitat natural es una señal
alentadora de que las iniciativas para preservar la Mata
Atlántica están funcionando.
Finalmente,
el INEA ha reafirmado su compromiso con la protección de esta y otras especies
en peligro, destacando que el regreso del tapir podría ser el primer paso para
la recuperación completa del ecosistema.
Comentarios
Publicar un comentario