La plasticosis: una nueva enfermedad causada por el plástico que amenaza la vida marina y humana

Identificada por científicos como una patología inflamatoria crónica, la plasticosis es provocada por la ingestión de microplásticos y ya afecta a peces, aves, corales, mamíferos marinos e incluso a los seres humanos

La creciente contaminación por plásticos ha dejado de ser solo un problema ambiental para convertirse también en una amenaza sanitaria global. Investigadores han identificado una nueva enfermedad llamada plasticosis, provocada por la ingestión continuada de microplásticos y nanoplásticos que ya se detectan en una amplia variedad de especies marinas y terrestres.

A diferencia de las enfermedades causadas por virus o bacterias, la plasticosis es una patología no infecciosa provocada por materiales sintéticos que ingresan en el cuerpo y causan daño mecánico y químico, generando cicatrices en los tejidos de los órganos digestivos. Estas lesiones alteran gravemente el funcionamiento de órganos como el estómago, el bazo y los riñones, dificultando la correcta absorción de nutrientes y llevando, en muchos casos, a la desnutrición o la muerte de los animales afectados.

Impacto directo en aves marinas, corales y tortugas

Los estudios más recientes señalan que especies como aves marinas, tortugas, peces, ballenas, focas y hasta corales presentan signos de esta enfermedad. En las aves, especialmente, se han observado engrosamientos del tracto digestivo, obstrucciones intestinales y daños internos irreversibles. El plástico ingerido, además, libera sustancias químicas tóxicas que agravan el estado general del animal.

Estos plásticos llegan a los cuerpos por confusión alimentaria, ya que muchas especies los ingieren al confundirlos con presas naturales como peces pequeños o huevos. La situación se agrava en zonas costeras y marinas donde la densidad de residuos plásticos es cada vez mayor.

Un reto sin tratamiento: prevenir es la única opción

La plasticosis no tiene tratamiento médico. Su única forma de prevención consiste en reducir el vertido de plásticos al mar y limitar el uso de productos de un solo uso, al mismo tiempo que se impulsa una economía circular real.

Organizaciones como las Naciones Unidas están promoviendo iniciativas como el Acuerdo Global sobre Plásticos, que busca un compromiso multilateral para frenar esta crisis. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad política y la implicación de las industrias contaminantes.

Mientras tanto, los investigadores insisten en la urgencia de seguir estudiando la plasticosis y sus efectos a largo plazo, tanto en la biodiversidad marina como en los seres humanos, que ya presentan rastros de microplásticos en sangre, pulmones y placenta, según diversas investigaciones recientes.

 

Comentarios

Entradas populares