Los científicos analizan ya la señal más clara de vida extraterrestre
El telescopio espacial James Webb detecta en el exoplaneta K2-18b compuestos que en la Tierra solo producen organismos vivos
El telescopio espacial
James Webb (JWST) ha detectado en la atmósfera del exoplaneta K2-18b
lo que podría ser la señal más clara de vida extraterrestre jamás registrada.
La presencia de dimetil sulfuro (DMS) y dimetil disulfuro (DMDS)
—compuestos que en la Tierra producen exclusivamente organismos vivos como el
fitoplancton— ha encendido las alarmas en la comunidad científica, que ya
analiza la posibilidad de procesos biológicos activos en este mundo situado a 124
años luz, en la constelación de Leo.
K2-18b, con una masa 8,6
veces mayor que la de nuestro planeta y un tamaño 2,6 veces superior,
orbita dentro de la zona habitable de su estrella, lo que lo convierte
desde hace años en uno de los candidatos más sólidos para albergar agua
líquida y, con ello, condiciones aptas para la vida.
Un hallazgo sin
precedentes
La detección ha sido
posible gracias al uso de la técnica de espectroscopía de transmisión,
mediante la cual el JWST analiza la luz estelar filtrada por la atmósfera del
exoplaneta durante su tránsito. Los datos, publicados en The Astrophysical
Journal Letters por el equipo del Dr. Nikku Madhusudhan, de la Universidad
de Cambridge, señalan la detección de moléculas que, en la Tierra, tienen
un origen biológico indiscutible.
El DMS y el DMDS
son compuestos orgánicos volátiles asociados principalmente a la actividad de
microorganismos marinos. El DMS, en particular, es crucial en la formación de
nubes y en el equilibrio climático terrestre, y no se conoce en nuestro planeta
ninguna fuente abiótica de este compuesto. Sin embargo, los investigadores
recuerdan que en un entorno planetario tan distinto como K2-18b, no se puede
descartar por completo un origen no biológico, por lo que insisten en la
necesidad de más observaciones y datos confirmatorios.
¿Qué es un planeta
hycean?
K2-18b pertenece a una
rara categoría de exoplanetas conocida como "hycean", término
que combina "hidrógeno" y "océano" para describir mundos
cubiertos por océanos profundos y envueltos en una atmósfera rica en
hidrógeno. Estas condiciones, según muchos astrobiólogos, podrían ser
ideales para el desarrollo de formas de vida primitivas y distintas a las
terrestres.
El hallazgo no solo
refuerza la idea de que la vida podría ser más común en el universo de
lo que se pensaba, sino que también posiciona al JWST como una herramienta
clave para detectar posibles firmas biológicas más allá del sistema solar.
Prudencia científica
ante un posible hallazgo histórico
Pese al entusiasmo, el
equipo investigador pide cautela: “Estamos ante uno de los indicios más
prometedores hasta la fecha”, ha dicho Madhusudhan, “pero aún queda mucho por
investigar”. El telescopio James Webb continuará recopilando datos de
K2-18b en los próximos meses para verificar la presencia de estos compuestos y
descartar posibles errores o fuentes alternativas.
La humanidad podría
estar más cerca que nunca de una respuesta a una de las preguntas más antiguas:
¿estamos solos en el universo?
Comentarios
Publicar un comentario