Mueren cinco animales en peligro de extinción en un zoo de Almería por el ruido de conciertos

Un informe del Seprona respalda la hipótesis del CSIC: el ruido del festival Alamar pudo causar estrés agudo y traumatismos en las gacelas y el arruí fallecidos

La muerte de cuatro gacelas y un arruí durante la celebración del festival Alamar en junio del pasado año en el parque de La Hoya de Almería ha desembocado en una investigación judicial. Los animales, todos ellos en peligro de extinción y alojados en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), fallecieron en los días posteriores a los conciertos celebrados cerca de la finca donde se encontraban. Ahora, tras meses de discrepancias entre el Ayuntamiento de Almería y los responsables del centro de investigación, la justicia y el Seprona de la Guardia Civil se han pronunciado.

La justicia investiga un posible delito ambiental

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Almería abrió diligencias por un posible delito contra los recursos naturales y el medioambiente. Para esclarecer los hechos, solicitó un informe técnico-pericial al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil. El informe, fechado el 12 de abril en Madrid y al que ha tenido acceso IDEAL, concluye que la presencia de los conciertos "podría haber impactado en la salud y bienestar de los ejemplares", respaldando así buena parte de los argumentos de los científicos del CSIC.

El estrés como desencadenante de la muerte

El informe del Seprona recoge que las necropsias practicadas revelaron "muertes debido a traumatismos severos", compatibles con episodios de pánico provocados por el estrés agudo derivado del ruido. Los animales, según se detalla, pudieron golpearse contra las estructuras de su recinto. Además, se documentaron muertes intrauterinas y de crías, lo que refuerza "la hipótesis de que el estrés inducido por los conciertos jugó un papel crucial en la mortalidad".

Los investigadores del CSIC, responsables del centro de cría y conservación, denunciaron en su momento la incompatibilidad de este tipo de espectáculos musicales con la presencia de fauna tan vulnerable. Desde el Ayuntamiento de Almería, sin embargo, se ha puesto en duda desde el principio cualquier relación causal entre los eventos culturales y los fallecimientos de los animales.

Consecuencias inciertas para el futuro reproductivo

Aunque el informe reconoce la gravedad del suceso, no confirma si los animales supervivientes han sufrido daños auditivos permanentes que puedan afectar su función como ejemplares fundadores en programas de conservación. "No es posible discernir con la información recabada si los animales del centro sometidos al impacto acústico han sufrido un daño auditivo temporal o permanente", concluye el texto.

La controversia, que ha generado un intenso debate en la ciudad, ha provocado también cambios en la programación de futuros eventos. Así, otros conciertos como los del ciclo 'Flamencos en el Cerro' han sido trasladados de ubicación por "exigencia" de la EEZA.

Un precedente para el debate entre cultura y conservación

Este caso pone sobre la mesa un debate cada vez más recurrente: la convivencia entre actividades culturales masivas y espacios naturales o científicos sensibles. Para el CSIC, la prioridad es garantizar el bienestar de unas especies cuya conservación depende de la tranquilidad de su entorno. La justicia tendrá ahora que dirimir responsabilidades y, quizás, sentar un precedente.

Comentarios

Entradas populares