Chile avanza un plan para evitar la extinción de los lagartos gruñidores

En la zona central de Chile habitan tres especies de lagartos endémicos – es decir, exclusivos del país – que enfrentan severos problemas de conservación. Nos referimos a los gruñidores del Volcán, de Álvaro y de Valeria, los cuales se encuentran en peligro de extinción. 

Entre las amenazas que enfrentan está la pérdida de hábitat debido al reemplazo de bosque nativo por plantaciones agrícolas, así como la crisis hídrica, los incendios forestales, la presencia de ganado y la extracción de tierra de hojas. Por ello diversos actores participaron en la elaboración de un Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE), el cual fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. De esa forma, buscan recuperar sus poblaciones en un plazo de 10 años.

Los lagartos gruñidores habitan en diferentes rincones de bosques y matorrales de Chile central, tanto en la cordillera de los Andes como en la cordillera de la Costa. Sin embargo, esta zona del país concentra un alto porcentaje de la población humana, así como de actividades socioeconómicas que generan una alta presión sobre los ecosistemas. Por este motivo, los reptiles están expuestos a diversas amenazas, lo que ha llevado a algunas especies endémicas a ser clasificadas “en peligro de extinción”.

La propuesta de plan fue elaborada particularmente para promover la protección del gruñidor del Volcán (Pristidactylus volcanensis), presente en la Región Metropolitana; el gruñidor de Álvaro (Pristidactylus alvaroi), que vive en las regiones de Valparaíso y Metropolitana; y el gruñidor de Valeria (Pristidactylus valeriae), habitante de las regiones de O’Higgins y Metropolitan

Estas tres especies viven exclusivamente en Chile, y son comúnmente conocidos como lagartos gruñidores debido al sonido que emiten producto de la expulsión violenta de aire. Su hábitat es el bosque nativo, como el esclerófilo de la Cordillera de la Costa, y en bosques de roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa), que pueden encontrarse en zonas como la Reserva Natural Altos de Cantillana y Cerro El Roble.

.-

Comentarios

Entradas populares