Así son las huellas del impresionante Iniestapodus burgensis
Unas nuevas huellas fósiles de dinosaurio, únicas en el planeta hasta ahora y halladas en la Sierra de la Demanda, en la provincia de Burgos, han sido bautizadas con el nombre de Iniestapodus burgensis, que significa 'Pie de Iniesta burgalés', en homenaje a Andrés Iniesta, jugador de fútbol conocido mundialmente por, entre otros muchos logros en su palmarés, haber marcado el gol que dio a España el campeonato mundial de fútbol en 2010.
Se trata de un nuevo tipo de huellas fósiles
(icnitas) atribuidas a un dinosaurio saurópodo (cuadrúpedo, herbívoro, cola y
cuello largos), localizada en Quintanilla de las Viñas (Burgos), en sedimentos
de comienzos del Cretácico (Era Mesozoica), hace 144 millones de años.
"Los rastros indican, como en el caso del
futbolista manchego, unos pasos firmes, elegantes, gráciles, bien marcados de
un dinosaurio de carácter pacífico, perdurable en el tiempo, con buen
poso", tal y como se recoge el comunicado del Equipo Arqueológico y
Palentológico de Salas recogido por Europa Press en el que se añade que
"del mismo modo que las pisadas de los dinosaurios de Burgos han perdurado
millones de años, el talento y los éxitos de Andrés Iniesta componen una parte
fundamental de la historia de la selección española y del fútbol mundial".
Las icnitas de Iniestapodus se localizan en tres
afloramientos rocosos que forman parte de Las Sereas, un megayacimiento con más
de 1.000 huellas, extendido unos 5.6 km de longitud entre Cubillejo de Lara y
Mambrillas de Lara; en ese espacio se han identificado hasta el momento 14
afloramientos con huellas fósiles de dinosaurios, pero muchos otros pueden
estar ocultos por tierra y vegetación.
El trabajo de investigación se ha llevado a cabo por
un equipo encabezado por Fidel Torcida Fernández-Baldor (Museo de Dinosaurios
de Salas de los Infantes, Burgos) y en el que participan Ignacio Díaz Martínez
(CONICET- Universidad Nacional de Río Negro, Argentina), Pedro Huerta Hurtado
(Universidad de Salamanca, Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas),
Diego Montero Huerta (Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas) y Diego
Castanera (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont).
El trabajo ha sido publicado en Scientific Reports
(www.nature.com/articles/s41598-021-95675-3), del grupo Nature Research, una
revista de prestigio internacional, con un alto grado de impacto en el conjunto
de publicaciones especializadas en Ciencia.
.-
Comentarios
Publicar un comentario