Las bacterias que viven en la piel del ajolote forman un escudo protector

 

Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad Nacional Autónoma de México llevan a cabo estudios sobre la microbiota de la piel de ocho especies de ajolotes y cómo esta los protege de ciertas enfermedades, investigación que de acuerdo con los autores es única en su tipo.

 "La hipótesis de este proyecto es que probablemente encontremos alguna relación en el tipo y cantidad de bacterias que hay en la piel de estos ajolotes y cómo esto puede estar ayudando a manera de un escudo protector contra la posible afectación de este hongo (quitridiomicosis)", explica el investigador Víctor Akerberg.

 "la quitridiomicosis puede ser causada por varios hongos y uno de ellos es el que llamamos Bd, que encontramos aquí en México, buscamos ver si hay alguna relación entre la incidencia de estos patógenos que causan la quitridiomicosis con factores asociados al ajolote y las bacterias que viven en su piel; encontrar qué factores en donde viven los ajolotes pueden provocar que haya más hongos y mas enfermedad causada por el hongo".

La investigadora Tanya Marecla González Martínez explica que el hongo que ellos conocen como Bd ya ha sido encontrado en ajolotes de México, pero no son afectados por él en demasía.

 "Al parecer algo pasa con estas poblaciones de anfibios que conviven con esta enfermedad que es un hongo, pero no los están afectando en una medida tan importante como se ha reportado que pasa en otros lugares, entonces analizar cómo estas interacciones ocurren entre este hongo y este anfibio y cómo responden las poblaciones de los organismos a estas interacciones es muy importante, eventualmente esto podría llegar a aplicarse de alguna manera a nuestro sistema humano", dijo la investigadora.

 "El ajolote de montaña, como buena parte de los anfibios está en peligro por los distintos cambios ambientales que existen, las montañas en especial son muy susceptibles a los efectos del cambio climático. Se ha observado que con fenómenos relacionados con el cambio climático las especies tienden a subir en latitud pero también en altitud, y en las montañas mientras más subes menos espacio hay, así que aumenta la competencia entre las especies", explica la investigadora Tanya González.

 "También cuando cambia el clima llegan nuevas especies y varias de esas especies causan enfermedades a las especies que ya estaban ahí".

 El proyecto de investigación es liderado por Eria Rebollar, especialista de la UNAM en comunidades bacterianas que viven en los pieles de los anfibios y actualmente es financiado por el Conacyt.

.-

 

Comentarios

Entradas populares