829 kilómetros: el rayo más largo jamás registrado cruzó los cielos de Estados Unidos
El relámpago cruzó de Texas a Kansas en 2017, pero solo ahora ha sido validado como el más largo jamás registrado gracias a datos satelitales
La
Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha certificado un nuevo récord
mundial: un rayo que recorrió 829 kilómetros en Estados Unidos, convirtiéndose
en el más largo de la historia. La descarga, que atravesó el cielo desde el
este de Texas hasta Kansas City, equivale a la distancia entre París y Venecia.
El fenómeno
fue captado en octubre de 2017, aunque su magnitud real no fue identificada
hasta ahora, tras un análisis detallado de los datos satelitales por parte del
Comité de Extremos Meteorológicos y Climáticos de la OMM.
Ocho horas en
coche o 90 minutos en avión
El rayo se
extendió por 829 kilómetros con un margen de error de 8 kilómetros. La OMM lo
calificó como “un rayo nunca visto antes”, que “pone de relieve importantes
preocupaciones de seguridad pública”.
Según explican
los expertos, un coche necesitaría entre ocho y nueve horas para recorrer la
misma distancia, y un avión comercial al menos 90 minutos.
El hallazgo ha
sido publicado en el Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana, y supera
en 61 kilómetros el anterior récord de abril de 2020, también registrado en el
continente americano.
Un fenómeno
extremo que desafía la ciencia
Celeste Saulo,
Secretaria General de la OMM, advirtió de los peligros asociados: “Estos
megarrayos pueden afectar significativamente a la aviación y provocar incendios
forestales”. También recordó que los rayos matan a cientos de personas cada año
en todo el mundo y destacó la importancia de los sistemas de alerta temprana.
Por su parte,
Randall Cerveny, relator de la OMM para fenómenos extremos, subrayó que este
récord demuestra el avance científico en el análisis de eventos meteorológicos
extraordinarios: “Podremos identificar rayos aún más extremos a medida que
sigamos acumulando datos de alta calidad”.
Tecnología
satelital y vigilancia meteorológica
Este récord ha
sido posible gracias al uso de instrumentos de teledetección por satélite de
última generación, que permiten analizar la trayectoria, duración e intensidad
de las descargas eléctricas atmosféricas con una precisión sin precedentes.
La validación
del récord se suma a la base de datos internacional de eventos meteorológicos
extremos, que la OMM utiliza para desarrollar políticas de prevención y
seguridad en todo el mundo.
Comentarios
Publicar un comentario