Stephenson 2-18: La estrella más grande del Universo conocido
Nuestro Sol es una estrella relativamente pequeña comparada a otras en el universo. Recientemente los astrónomos han descubierto una miles de veces mayor.
Para la humanidad, y todos los seres vivos del
plante tierra, nuestro Sol ha sido el responsable de la vida y de la evolución
de las especies -ya que su radiación fue uno de los principales promotores de
mutaciones en los genes de los organismos primitivos con poca protección
externa-. También tuvo un impacto cultural muy significante a lo largo de la
Historia, siendo el dios de muchas religiones a lo largo de la historia.
No obstante, el mismo no es más que una estrella
relativamente ordinaria y poco interesante en el universo. Una simple estrella
amarilla de clase G-2, una entre las tantas otras billones, con b, es decir
millones de millones, de estrellas amarillas clase G-2 desparramadas por el
universo visible.
Es importante además considerar que solo conocemos
una fracción infinitesimal de las estrellas que existen en nuestra galaxia,
mucho menos aún en el universo. De hecho, para ilustrar esto, podemos observar
que la gran mayoría de las actuales «peso pesado» del cosmos han sido
descubiertas en los últimos 5 años y muy posiblemente en los confines del
universo existan estrellas que eclipsen en tamaño a las que actualmente consideramos
como las más grandes.
Stephenson
2-18, la estrella más grande del universo
La estrella más grande del universo conocido es
Stephenson 2-18, también conocida como Stephenson 2 DFK 1 o RSGC2-18. Una
estrella roja supergigante descubierta recientemente a unos 20.000 años luz de
la tierra. La misma, una de las estrellas más luminosas de las que se tenga
registro, tiene un radio (Ro) el cual se estima a unas 2150 veces el radio de
nuestro Sol con un volumen unas 10 mil millones de veces mayor al volumen
solar.
Con su descubrimiento Stephenson 2-18 destronó a UY
Scuti, la cual fue del 2016 al 2020 considerada como la estrella más grande de
la que se tenía registro con unos 1708 Ro. Como podemos observar a medida que
avanzan las técnicas de reconocimiento astronómico se realizan nuevos hallazgos
con mayor frecuencia.
Algo que nos permite comprender de manera visual el
colosal tamaño de esta estrella supergigante es el hecho de que si nuestro
sistema solar tuviese como estrella a Stephenson 2-18 en vez del sol, su
fotosfera envolvería la órbita de Saturno.
Stephenson 2-18 tiene un tipo espectral tardío de
M6, algo inusual en una estrella supergigante, y su luminosidad se encuentra
cercana al límite teórico de luminosidad de una estrella roja.
.-
Comentarios
Publicar un comentario