Descubren en la estación espacial china la primera bacteria extraterrestre conocida

Científicos chinos hallan una cepa nunca vista antes que ha desarrollado habilidades únicas para sobrevivir en el espacio, con ADN distinto al de cualquier organismo terrestre

Un equipo de investigadores chinos ha identificado en la estación espacial Tiangong una cepa bacteriana completamente nueva, resistente a condiciones extremas de microgravedad y radiación. El microorganismo ha sido bautizado como Niallia tiangongensis y representa un hito científico al tratarse de la primera especie bacteriana que podría haberse desarrollado o evolucionado directamente en el espacio.

Este hallazgo, resultado de un estudio rutinario de los filtros de aire del módulo Tianhe realizado en mayo de 2023, ha sido confirmado tras el análisis genético y metabólico de las muestras enviadas a la Tierra. La nueva bacteria ha demostrado poseer una estructura celular y un material genético sin precedentes entre sus parientes terrestres.

ADN único y capacidades extraordinarias

El análisis del genoma de Niallia tiangongensis revela secuencias genéticas que no se encuentran en bacterias similares de la Tierra. A diferencia de Niallia circulans, una bacteria del suelo terrestre de la que podría descender, la nueva especie ha desarrollado mecanismos únicos de reparación del ADN, resistencia al estrés oxidativo, y una capacidad de absorber la radiación cósmica como fuente de energía.

Entre sus habilidades destaca su capacidad de formar biopelículas protectoras, sobrevivir a temperaturas extremadamente bajas, al vacío espacial y a una radiación 200 veces superior a la que soportan sus equivalentes en la Tierra.

Aplicaciones potenciales y riesgos

Los científicos señalan que este descubrimiento abre nuevas vías de investigación en campos como la medicina, la agricultura y las futuras misiones espaciales. La resistencia de Niallia tiangongensis a condiciones extremas la convierte en una candidata para biotecnología espacial y sistemas de soporte vital en entornos hostiles.

Sin embargo, también han expresado preocupación sobre su posible impacto en la salud humana. Algunas variantes de esta cepa podrían suponer un riesgo en personas con el sistema inmunitario debilitado, por lo que se estudia su potencial patogenicidad y medidas de contención en futuras misiones.

 

Comentarios

Entradas populares