Electrophorus voltai, la anguila capaz de generar descargas eléctricas de hasta 850 voltios
No hay duda de que la anguila eléctrica es el animal electrogénico por antonomasia. Aunque, curiosamente, de anguila solo tiene la apariencia: en realidad se trata de una especie de pez cuchillo. Durante dos siglos y medio se ha creído que era una especie única; sin embargo, en 2019 se anunció el descubrimiento de dos nuevas especies.
A la ya conocida Electrophorus electricus, se han
sumado ahora Electrophorus varii y Electrophorus voltai —esta última capaz de
generar descargas eléctricas de hasta 850 voltios, más de 200 voltios superior
a las mayores registradas por cualquier otro pez, gracias a unos órganos
electrogénicos más grandes.
Las tres especies son endémicas de la cuenca
amazónica, pero cada una restringida a una distribución y un hábitat propios.
E. voltai vive en aguas más dulces y cristalinas (con menos partículas en
suspensión), donde la conductividad eléctrica es menor, y eso podría explicar
el mayor tamaño y potencia de sus “baterías”.
La incomparable capacidad de las anguilas eléctricas
para generar descargas de alto voltaje radica en sus tres órganos eléctricos:
el órgano principal, el órgano de Sach y el órgano de Hunter. Actúan de manera
conjunta y ocupan las cuatro quintas partes de su alargado cuerpo, que en los
ejemplares adultos alcanza los 2,5 metros.
En estos órganos se concentran miles de electrocitos
apilados y separados entre sí por capas de proteínas aislantes. Esta estructura
habría inspirado a Alessandro Volta para diseñar en el año 1800 su pila, la
primera batería eléctrica de la historia, constituida por una columna de discos
metálicos separados por capas de papel empapado en una disolución salina.
Y en 2017 esta misma estructura también inspiró a
investigadores suizos para fabricar una novedosa batería, constituida por dos
láminas complementarias plásticas cubiertas de gotas rellenas de hidrogeles con
distinta carga eléctrica. Un diseño que promete tener futura aplicación en
implantes médicos como bombas de insulina o electroestimuladores; y también en
los denominados “robots blandos”.
Referencia :
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/animales-electricos-evolucion-pone-pilas/
.-
Comentarios
Publicar un comentario