El ADN en el aire permitirá catalogar los insectos ocultos que nos rodean
Hace una década, biólogos e historiadores de la naturaleza de todo el mundo lanzaron ambiciosos objetivos para crear inventarios de la biodiversidad de nuestro planeta.
Después de todo, dijeron, no se puede guardar lo que
no se sabe que existe. Incluso algunas estimaciones elevadas sugieren que solo
una cuarta parte de las especies de la Tierra han sido descritas por la
ciencia, lo que genera preocupaciones sobre el panorama general en medio de las
crecientes tasas de extinción.
A medida que estos proyectos han avanzando a través
del minucioso trabajo de recopilación y descripción de especies, ha surgido una
nueva línea de investigación para capturar el ADN de las especies desconocidas
de la Tierra con fines de catalogación: extraerlo del aire que nos rodea.
El enfoque, que implica secuenciar el material
genético en las células desprendidas por los organismos, o su ADN ambiental
(ADNa), resulta especialmente útil en el muestreo de insectos. Es menos costoso
y más rápido que los métodos de muestreo tradicionales y puede capturar de
manera simultánea datos de muchas especies sin dañarlas.
Una nueva investigación presentada este mes en la
conferencia «Ecología a través de las fronteras» informa sobre un esfuerzo de
prueba de concepto para mostrar cómo funciona. Mientras trabajaba como becario
posdoctoral en la Universidad de Lund, Fabian Roger recolectó muestras en el aire
utilizando un separador ciclónico disponible comercialmente, que hace girar el
aire en un tubo lleno de líquido, atrapando así fragmentos de ADN previamente
transportados en el aire. Recolectó muestras de aire en tres lugares del sur de
Suecia, donde también utilizó métodos tradicionales para estudiar insectos y
compararlos
A continuación, Roger y sus colegas extrajeron
segmentos de ADN de las muestras para su posterior amplificación y
secuenciación. Con el fin de identificar los taxones, el equipo se basó en un
análisis masivo de códigos de barras genéticos (metabarcoding), una técnica que
permite la detección simultánea de agregados de especies de regiones cortas de
genes que se encuentran en una sola muestra. Ninguna de las especies
identificadas era nueva para la ciencia. El objetivo del trabajo era demostrar
la posibilidad de inventariar insectos analizando el ADN recolectado de
muestras de aire.
El equipo encontró rastros de ADN de 85 especies,
incluidas mariposas, escarabajos, hormigas, moscas y sus parientes cercanos.
También hallaron nueve especies de ranas, aves y otros vertebrados. Algunas de
las identificaciones se superpusieron con los resultados de un análisis
convencional, pero el método ADNa omitió otras. Por ejemplo, se encontraron 48
especies de polillas en trampas, pero el método de muestreo de aire solo
identificó nueve. El trabajo aún no ha sido revisado por pares.Roger, ahora en
ETH en Suiza, explica que se inspiró para intentar tomar muestras de ADNa en el
aire después de monitorear los ecosistemas acuáticos en busca de nuevas
especies. «Me di cuenta de lo difícil que era obtener buenos datos sobre las
poblaciones», indica. «Y con una investigación reciente que muestra una
reducción del 70 por ciento en la biomasa de insectos, tenemos una falta
crucial de datos». Sabía que algunos entomólogos ya estaban detectando ADNa de
insectos en el suelo. Si el ADN de un insecto terminaba en tierra firme,
razonó, podría haber comenzado en otro lugar, como es el aire de encima.
Los investigadores calculan que solo un millón de
los 5,5 millones de especies de insectos han sido descritas formalmente por los
científicos, por lo que mirar al aire para monitorear la biodiversidad de las
especies es un desarrollo emocionante que puede acelerar los esfuerzos de
conservación, sostiene Kristine Bohmann, investigadora de genómica evolutiva en
la Universidad de Copenhague. Ella no participó en la nueva investigación, pero
en fecha reciente ha efectuado estudios sobre la detección de ADNa de
mamíferos, aves, reptiles y anfibios en el aire en el zoológico de Copenhague.
.-
Referencia:
https://noticierouniversal.com/intelectualidad/el-adn-en-el-aire-permitira-catalogar-los-insectos-ocultos-que-nos-rodean/
.-
Comentarios
Publicar un comentario