Dos años de la pandemia que cambió nuestras vidas
El 1 de diciembre de 2019, un
hombre de unos 70 años cayó enfermo en China por una neumonía. Apenas 30 días
después, el Hospital Central de Wuhan confirmó que el virus que estaba detrás
de esa y otras infecciones era el SARS. La noticia fue notificada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) el 31 de diciembre y solo unos días
después, el 12 de enero de 2020, China hizo pública la secuencia genética del
agente causante de la llamada covid-19: el SARS-CoV-2.
Durante los dos primeros meses
del año los casos empezaron a aumentar y a diseminarse por todo el mundo,
aunque no fue hasta el 11 de marzo cuando la institución sanitaria declaró la
pandemia y los países europeos comenzaron a tomar medidas serias, como el
confinamiento –el 14 de ese mes España entró en un estado de alarma que duraría
algo más de tres meses–.
Desde el inicio, los científicos
se pusieron a trabajar en encontrar tratamientos y vacunas eficaces. De hecho,
la clave en la lucha contra el virus ha sido la inmunización, que comenzó en
diciembre de ese mismo año en todo el mundo y se normalizó durante todo 2021,
con una marcada desigualdad entre naciones y continentes, y una heterogénea
respuesta entre la población del primer mundo.
En estos dos años ha habido
453.465.071 casos en todo el mundo (11.204.125 en España) y 6.029.828 de
fallecidos (101.077 muertes nacionales)*, según el mapa global elaborado por el
Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins (EE
UU).
En lo que parece el final de la
sexta ola en nuestro país, y tras meses combatiendo las nuevas variantes del
virus, todavía quedan muchas incógnitas por resolver, como su origen preciso o
el nivel de anticuerpos necesarios para prevenir la infección. Médicos y
epidemiólogos lo tienen claro: son necesarios más recursos para hacer frente a
esta y otras posibles futuras pandemias.
.-
Comentarios
Publicar un comentario