El cielo de junio: Solsticio de verano y alineación de planetas
El universo es una caja de sorpresas y cada mes nos
regala unos curiosos fenómenos que, en mayor o menor medida, se repiten durante
el año. Las lluvias de estrellas, o la alineación de un planeta con otro,
suelen ser de lo más usual, del mismo modo que lo es tener una irresistible
luna llena a la que mirar. Sin embargo, este junio, el misterio que nos
envuelve más allá de nuestra mirada, nos trae una alineación de todos los
planetas, una superluna y un solsticio cerca de cáncer que te va a asombrar. Y
no hay mejor forma de prepararse para estos eventos que conociendo todos los
detalles del universo gracias a la serie documental La última frontera,
disponible en RTVE Play. ¡Descubre los próximos hitos del mes!
Este acontecimiento es ansiado por muchos debido a
la expectación que suele generar en los humanos los estadios de nuestro
satélite, así que, si eres un apasionado del tema, apunta en el calendario,
porque la luna del perigeo llegará durante la noche del martes 14 al miércoles
15. Según informa el Planetario de Madrid en sus redes sociales: “La luna llena
acontece muy cercana al punto de máximo acercamiento entre nuestro satélite y
la Tierra. A pesar de que brilla algo más y se presenta con un tamaño mayor, no
hay que hacerse ilusiones porque necesitaríamos en el cielo, dos lunas llenas,
una cercana al perigeo y la otra no, para distinguir esos cambios de
luminosidad y dimensión”.
Según cuenta el astrofísico y divulgador científico
Rodrigo González Peinado, popularmente, a esta luna se la puede conocer como
"luna de fresa" porque era la que servía, antiguamemte, "a los
indios americanos para marcar el comienzo de la recogida de la fresa". Es
decir, "esos nombres de colores y animales que puede llegar a recibir la
luna (luna de fresa, luna del castor...) tienen relación con el folclore de los
indios americanos. Unos 'apellidos' de nuestro satélite "que no presentan
caracter científico ni corresponden con su color, sino que son solo folclore".
Este mes nos despedimos de la primavera para recibir
los colores y calores del verano. Será el día 21, a las 11:14 (hora peninsular)
cuando el Sol se sitúe “en el punto de eclíptica más alejado hacia el norte del
ecuador celeste, el trópico de cáncer”, según informa el Planetario de Madrid.
Un evento que da comienzo al verano en el hemisferio norte y, eso sí, el
invierno en el sur.
.-
Comentarios
Publicar un comentario