Hallan en México una nueva especie de planta carnívora
En México es posible encontrar diversas especies de
plantas consideradas como carnívoras, también llamadas plantas insectívoras,
destacando por su riqueza el género Pinguicula, del cual se distribuyen en
nuestro país 52 especies, lo que representa prácticamente la mitad de las
especies que existen en el mundo y es de resaltar que la mayoría son endémicas,
es decir, son única y orgullosamente mexicanas.
Debido a la accidentada topografía, diversidad de
climas y ecosistemas que se encuentran en México, muchas especies han
encontrado las condiciones propicias para su evolución y diversificación, tal
es el caso de las Pingüiculas, por lo que es tarea de los biólogos,
principalmente de aquellos especialistas en botánica el estudiar, investigar y
describir las diferentes especies de plantas, actividad que involucra múltiples
habilidades y gran conocimiento. En la segunda mitad del siglo pasado, el
registro de la flora de México ha avanzado significativamente, pero todavía
estamos lejos de tener un inventario completo de las especies que existen en
nuestro país. Como ejemplo, podemos mencionar que en los últimos cinco años se
han descrito ocho nuevas especies de Pinguicula, la más reciente y motivo del
presente artículo Pinguicula warijia Zamudio, Hern.Rend., Mata-Rosas & M.M.
Salinas-Rodríguez, descrita en enero de 2023.
La historia de esta especie es particular, ya que se
conocía de su existencia desde 1972, cuando el horticultor alemán Alfred Lau la
localizó y fotografío en la región montañosa de Sierra Obscura, Chihuahua,
México, y a pesar de que desde entonces se tuvo la sospecha de que se trataba
de una posible nueva especie, ésta no fue formalmente descrita y solo se hizo
referencia a ella como Pinguicula sp. “Sierra Obscura”. Cinco años después Lau
regresó a la zona y colectó algunas semillas que envió a Stan Lampard quien
vive en Inglaterra; Lampard logró que las semillas germinaran y las plantas
crecieran, lamentablemente al siguiente año éstas murieron por un ataque de
hongos, así que esta planta continuó sin poder ser descrita ni nombrada. En las
notas que escribió Alfred Lau, mencionó que esta especie de Pinguicula crece en
la misma zona donde se localizó y describió a Graptopetalum bellum, una planta
suculenta perteneciente a la familia de las Crasuláceas; también dijo que
alcanzar la población de estas plantas era extremadamente difícil y que solo
era accesible durante la temporada de secas.
Debido a la poca información que se tenía de esta
zona, a la topografía accidentada y a los fuertes contrastes altitudinales de
la sierra nadie había podido localizar de nuevo la población de la Pinguicula
sp. “Sierra Obscura”, permaneciendo oculta a los ojos de los científicos por
más de 50 años y mencionada solamente como una anécdota, incluso convirtiéndose
en todo un enigma.
No fue sino hasta
mediados del año 2020 y principios del 2021 que los biólogos María
Magdalena Salinas, Julián Hernández Rendón y Ricardo Quirino Olvera, realizaron
exploraciones botánicas en busca de Agaves en las cercanías de la región de
Sierra Obscura; desde la expedición del 2020 ellos sospechaban que podían estar
cerca de la localidad de esta mítica Pinguicula, por lo que en la expedición del 2021, decidieron visitar
las comunidades de El Rebaje y El Serruchito, en el municipio de Uruachi,
acompañados por un gran conocedor del estado de Chihuahua, el profesor Raúl
Fierro Ruiz; después de preguntar sobre las plantas y enseñar fotografías a los
habitantes de esas localidades, tuvieron la fortuna de conocer a un guía local,
el Sr. Arnulfo Méndez, perteneciente al pueblo originario Warijó, quien les
aseguró conocer las plantas y los condujo al sitio donde él recordaba vagamente
haberlas visto, los guió en las profundas e intrincadas barrancas del arroyo
Babarocos; sin embargo, no lograron encontrarlas, por lo que le solicitaron de
favor que si las llegaba a encontrar, les avisara. Para su grata sorpresa, a
los pocos días el Sr. Arnulfo pudo localizar una población y envió algunas
fotografías como prueba, donde no dejaba duda que por fin se tenía la
localización precisa de una población de la enigmática Pinguicula sp. “Sierra
Obscura”.
Con la certeza de poder visitar y colectar
ejemplares de la planta para determinar si realmente se trataba de una nueva
especie, los autores del presente artículo planeamos con el apoyo de amigos y
autoridades del municipio de Uruachi, una tercera expedición a inicios de junio
de 2022.
Con la guía del Sr. Arnulfo nos adentramos al cañón
de Babarocos y después de caminar por varias horas por las pronunciadas
pendientes del cañón y ante paisajes espectaculares, el guía nos señaló una
pequeña zona donde resaltaba una zona verde con diversos árboles y arbustos,
que contrastaba con el resto del paisaje, ya que estábamos en la época de
sequía, al llegar a esa zona nos percatamos que era un recoveco en la ladera de
la montaña, la pared era un escurridero de agua natural, quedamos fascinados al
contemplar la pared cubierta por Pingüiculas en plena floración, las hojas de
las plantas mostraban colores desde el verde al púrpura, con flores de color rosa, creciendo orientadas hacia el
sur, orientación particular ya que la mayoría de las especies de Pinguicula se
desarrollan en paredes con orientación norte. Unos metros más adelante y para
continuar con nuestra fascinación, encontramos una pequeña cornisa o cueva
donde pudimos observar un espectacular techo cubierto de plantas que crecían
boca abajo. Después de colectar ejemplares para herbario y algunas plantas y
semillas para cultivo, comenzamos el largo y pesado ascenso, pero eso sí, con
este hallazgo se nos olvidó el cansancio.
Al estudiar los ejemplares colectados y compararlos
con especies semejantes, pudimos concluir que efectivamente se trataba de una
especie nueva para la ciencia a la cual decidimos nombrar Pinguicula warijia en
honor al pueblo originario que habita en esta zona y a nuestro invaluable guía
Arnulfo, perteneciente a ese grupo étnico.
,.
Comentarios
Publicar un comentario