Probablemente haya civilizaciones alienígenas en el cosmos, pero nunca las veremos

¿Dónde está todo el mundo? El gran físico Enrico Fermi planteó por primera vez esta difícil cuestión hace más de medio siglo, preguntándose por qué parecemos estar solos a pesar de la aparición de vida en el universo. Tal vez la respuesta más sencilla sea que, aunque la vida extraterrestre e incluso las civilizaciones pueden ser abundantes en toda la galaxia, los vastos abismos de tiempo y espacio que nos separan pueden hacer que estemos efectivamente solos.

Esta es la esencia de la famosa paradoja de Fermi. Sabemos con certeza que la vida, y las especies inteligentes capaces de grandes civilizaciones tecnológicas, han aparecido al menos una vez en el universo. La prueba: somos nosotros. Pero el universo no tiende a hacer las cosas una sola vez. No hay una sola estrella, ni una sola galaxia, ni un solo átomo de hidrógeno en el cosmos. Cuando el universo permite que algo suceda, esa cosa es casi siempre ridículamente común, sobre todo porque hay un montón de universo para permitirlo

Así que si la vida ocurrió aquí -una vez- entonces significa que la vida no puede ser rara. En otras palabras, según el argumento de Fermi, no hay nada especial en nosotros. Así que debe haber multitud de formas de vida y civilizaciones inteligentes en todas las galaxias del universo. Y dado que el universo existe desde hace casi 14.000 millones de años, ha habido tiempo más que suficiente para que surja la vida, se desarrollen las civilizaciones y esos alienígenas desarrollen la tecnología necesaria para colonizar por completo toda una galaxia. Incluso si todas esas civilizaciones duraron sólo un tiempo relativamente fugaz (digamos, un millón de años o así), al menos sus restos tecnológicos y sus ruinas deberían estar esparcidos por todas partes.

Y sin embargo, no vemos a nadie. No hay señales de radio de las profundidades. Ni señales de tecnología alienígena orbitando alguna estrella lejana. Ni ruinas o restos de los que hablar. Por lo que sugieren nuestras observaciones, estamos completamente solos.

Entonces, ¿qué pasa? ¿Dónde está todo el mundo?

¿Podrían ser erróneas todas nuestras suposiciones sobre la vida?

Desde que Fermi planteó su famosa paradoja, los científicos han propuesto muchas soluciones. Quizá la vida sea realmente muy rara y no seamos más que un ejemplo solitario de inteligencia surgida en cualquier parte del universo. Quizá la vida sea común, pero exista algún tipo de filtro que elimine a las especies inteligentes antes de que lleguen a dominar la galaxia (como, por ejemplo, las armas nucleares o un cambio climático desastroso). Tal vez haya extraterrestres ahí fuera, pero permanecen en silencio, deslizándose por la oscura inmensidad del espacio en un esfuerzo por permanecer ocultos.

Y puede que nuestras suposiciones sean erróneas. Tal vez el universo, e incluso la Vía Láctea, sean mucho más grandes de lo que podemos comprender.

Fíjate en esto. La estrella más cercana al Sol es Próxima Centauri, una enana roja poco llamativa (e invisible a simple vista) que se encuentra a unos cuatro años luz y cuarto de nosotros. Puede que no parezca mucho, pero es porque los astrónomos han desarrollado el término "año luz" para ocultar las inimaginablemente enormes distancias entre las estrellas. Nuestra actual sonda espacial más lejana, la misión Voyager 1, se encuentra ahora mismo a unos 24.000 millones de kilómetros de nosotros y contando. Ha alcanzado el espacio interestelar y nunca regresará. La Voyager 1 se desplaza a una velocidad de 38.000 millas por hora. Una velocidad suficiente para circunnavegar la Tierra en unos 45 minutos.

Si la Voyager 1 estuviera apuntando hacia Próxima Centauri (y no lo está), para llegar a esa estrella la sonda espacial necesitaría unos 75.000 años. Setenta y cinco mil años. La humanidad desarrolló la escritura hace sólo 5.000 años, apenas una pequeña fracción del tiempo necesario para alcanzar nuestra estrella vecina más cercana.

¿Y las señales de radio? Éstas pueden alejarse de nosotros a la velocidad de la luz, lo que significa que una emisión transmitida desde la Tierra podría llegar al sistema de Próxima Centauri en poco más de cuatro años. Pero aunque podemos garantizar que una señal de radio llegue a nuestra estrella vecina en un tiempo decente, no podemos garantizar que sea inteligible. Las señales de radio, como todas las formas de radiación, se debilitan a medida que viajan porque la señal se propaga por una superficie cada vez mayor.

Y las emisiones humanas no son la única fuente de emisiones de radio en la galaxia. La explosión de estrellas, la vibración de partículas cargadas e incluso las nubes de polvo interestelar emiten sus propias señales de radio, muy fuertes. Cuando incluso nuestras emisiones más potentes, las que se oyen con claridad en todo el planeta, llegan a Próxima Centauri, son tan débiles que ya no se distinguen del zumbido general de fondo de la galaxia.

Próxima Centauri es nuestra vecina más cercana, a sólo cuatro años luz de distancia. Toda la Vía Láctea tiene un diámetro de más de 100.000 años luz, y en ese volumen alberga unos cientos de miles de millones de estrellas individuales.

..

Comentarios

Entradas populares