Descubren la Tierra del futuro a 4.000 años luz
Son muchos los estudios que hablan del futuro de nuestro planeta, sobre todo cuando el Sol se extinga y su influencia desaparezca. Pero una cosa es saberlo y otra verlo. El descubrimiento de un planeta similar a la Tierra a 4.000 años luz de distancia en la Vía Láctea ofrece un anticipo de un posible destino para nuestro planeta dentro de miles de millones de años: una Tierra helada y devastada haya migrado más allá de la órbita de Marte.
Este sistema planetario distante, identificado por
astrónomos de la Universidad de California en Berkeley, parece muy similar a
las expectativas para el sistema Sol-Tierra: consiste en una enana blanca de
aproximadamente la mitad de la masa del Sol y una compañera del tamaño de la
Tierra en una órbita dos veces más grande que la de nuestro planeta en la
actualidad.
Es probable que ese sea el destino de la Tierra,
señalan los autores del estudio publicado en Astrophysics. De acuerdo con el
conocimiento actual, el Sol eventualmente se inflará como un globo más grande
que la órbita de la Tierra hoy, engullendo a Mercurio y Venus en el proceso. A
medida que la estrella se expanda para convertirse en una gigante roja, su masa
obligará a los planetas a migrar a órbitas más distantes, ofreciendo a la
Tierra una pequeña oportunidad de sobrevivir más lejos del Sol. Al final, las
capas externas de la gigante roja desaparecerán y dejarán atrás una densa enana
blanca no más grande que un planeta, pero con la masa de una estrella. Si la
Tierra ha sobrevivido para entonces, probablemente terminará en una órbita del
doble de su tamaño actual.
El descubrimiento de este sistema señala la
evolución de las estrellas como el Sol, a través de la fase de gigante roja
hasta convertirse en una enana blanca, y cómo afecta a los planetas que las
rodean. Algunos estudios sugieren que, en el caso del Sol, este proceso podría
comenzar en unos mil millones de años, vaporizando los océanos de la Tierra y
duplicando el radio orbital de la Tierra… Todo ello si antes la estrella en
expansión no engulle primero a nuestro planeta.
“Actualmente, no tenemos un consenso sobre si la
Tierra podría evitar ser engullida por el Sol gigante rojo en 6 mil millones de
años – explica el líder del estudio Keming Zhang -. En cualquier caso, el
planeta Tierra solo será habitable durante unos mil millones de años más,
momento en el que los océanos de la Tierra se vaporizarían por el efecto
invernadero descontrolado, mucho antes del riesgo de ser tragado por el gigante
rojo”.
El sistema planetario proporciona un ejemplo de un
planeta que sobrevivió, aunque está muy fuera de la zona habitable y es poco
probable que albergue vida. Puede haber tenido condiciones habitables en algún
momento, cuando su anfitrión todavía era una estrella similar al Sol.
"Se desconoce si la vida puede sobrevivir en la
Tierra durante ese período – concluye la coautora Jessica Lu -. Este sistema es
un ejemplo de un planeta, similar al nuestro y con una órbita originalmente
similar a la nuestra que sobrevivió a la fase de gigante roja de su estrella
anfitriona”.
.-
Comentarios
Publicar un comentario