Hallan en Argentina el cráneo de un perezoso gigante de hace 200.000 años
El cráneo de un perezoso de la especie Lestodon armatus fue descubierto en un yacimiento cercano a San Pedro, Buenos Aires. se encuentra en excelente estado.
Un importante hallazgo paleontológico tuvo lugar en
el yacimiento de Campo Spósito, ubicado a 10 kilómetros de San Pedro, Buenos
Aires. El equipo del Museo Paleontológico "Fray Manuel de Torres"
descubrió un cráneo fosilizado de un perezoso gigante de la especie Lestodon
armatus, que vivió hace aproximadamente 200.000 años.
El descubrimiento fue realizado por Jorge Martínez,
Manuel Sánchez y José Luis Aguilar, quienes trabajan en la investigación de la
fauna prehistórica que habitó en la región durante la denominada "edad
Bonaerense". Este yacimiento ha revelado una gran cantidad de fósiles de
especies extintas, incluyendo armadillos gigantes y caballos fósiles.
José Luis Aguilar, director del museo, comentó:
"Este lugar es una ventana al pasado, donde podemos entender cómo era la
vida en la región hace miles de años". Los restos del Lestodon armatus
hallados están en un estado de conservación tan bueno que podrían ofrecer nueva
información sobre los hábitos de esta especie extinta.
El Lestodon armatus era un mamífero herbívoro
gigante que pesaba hasta 3.000 kilogramos. Tenía garras poderosas, un esqueleto
robusto y una dentadura adecuada para consumir vegetación fibrosa y dura. Estos
gigantes del Pleistoceno compartían su entorno con otras criaturas como ciervos
y depredadores prehistóricos.
Luciano Brambilla, investigador de la Universidad
Nacional de Rosario y asesor científico del museo, destacó la importancia del
hallazgo. "Los lestodontes fueron algunos de los mayores mamíferos del
Pleistoceno, y su tamaño jugaba un papel clave en la protección de sus crías y
en la defensa contra depredadores".
El estudio detallado del cráneo permitirá a los
investigadores comprender mejor la evolución y el comportamiento de esta
especie. Según el equipo, el cráneo podría revelar información sobre la alimentación,
el crecimiento y las posibles enfermedades que afectaban a estos animales.
Además de los perezosos gigantes, el yacimiento de
Campo Spósito ha proporcionado fósiles de otras especies extintas, lo que
convierte a la región en un área de estudio crucial para los paleontólogos
argentinos.
El museo de San Pedro ha jugado un papel fundamental
en la preservación de estos hallazgos y en la divulgación del conocimiento
sobre la fauna prehistórica del país. El trabajo continuo en esta zona podría
seguir ofreciendo descubrimientos sorprendentes.
Este cráneo será sometido a estudios adicionales,
utilizando técnicas avanzadas de análisis fósil que permitirán reconstruir el
estilo de vida de estos animales.
Los visitantes del museo pronto podrán ver este
extraordinario fósil en exhibición, junto con otros descubrimientos recientes
de la zona. El objetivo es concientizar sobre la biodiversidad pasada de la
región y su importancia en el estudio de la evolución.
Comentarios
Publicar un comentario