La ESA resuelve el enigma de las manchas negras del 'terreno críptico' de Marte
En 2003, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) dio comienzo a su primera misión interplanetaria. En concreto, recibió el nombre de Mars Express y tenía como objetivo estudiar la geología, la atmósfera y el clima de Marte. A lo largo de los últimos 20 años, la sonda ha conseguido aportar datos cruciales sobre todos estos aspectos y, en especial, sobre el comportamiento estacional de los casquetes polares. Prueba de la relevancia del trabajo realizado por la Mars Express tras dos décadas de acción es que, gracias a ella, ha sido posible dar explicación a uno de los misterios más intrigantes de Marte: el terreno críptico. Una formación que siempre ha llamado la atención de los científicos por la presencia de manchas oscuras que destacan sobre el paisaje helado.
Según la ESA, el terreno críptico aparece durante la
primavera marciana, cuando el hielo de dióxido de carbono que cubre los polos
comienza a sublimarse, es decir, a pasar directamente de estado sólido a gas
sin convertirse en líquido. A medida que esto ocurre, la luz solar calienta el
suelo bajo el hielo, lo que provoca que se generen bolsas de gas atrapado. La
presión aumenta y, eventualmente, el hielo se agrieta, liberando chorros de gas
que arrastran polvo oscuro desde el subsuelo, formando las características
manchas oscuras que caracterizan al paisaje.
Estas manchas, que anteriormente desconcertaban a
los científicos, ahora se entienden como un proceso cíclico. El polvo oscuro
absorbido por la luz solar acelera el calentamiento del hielo que lo rodea,
provocando que el polvo se hunda gradualmente. Esto da lugar a la formación de
agujeros y a la sublimación continua del hielo, lo que genera un ciclo
constante en el que las manchas oscuras se transforman en estructuras
características del terreno críptico.
Las imágenes captadas por Mars Express durante la
primavera marciana de 2024 han sido fundamentales para entender este fenómeno.
Los datos recogidos muestran que el ciclo de congelación y sublimación del
hielo en Marte, junto con el movimiento del polvo impulsado por los vientos,
juega un papel esencial en la formación de este paisaje tan particular. Gracias
a las observaciones de largo plazo proporcionadas por esta misión, los
científicos han podido descifrar no solo el origen del terreno críptico, sino
también otros fenómenos relacionados, como las "arañas" marcianas.
Estos patrones geométricos, que también se forman en la región polar, comparten
un mecanismo similar de formación, debido a la sublimación del hielo y al
movimiento del polvo.
Comentarios
Publicar un comentario