El agua pudo formarse en el universo apenas 200 millones de años después del Big Bang
Investigadores hallan indicios de que el agua, clave para la vida, podría haber existido antes incluso de la formación de las primeras galaxias
El agua, uno de los ingredientes esenciales para la vida, pudo
haberse formado entre 100 y 200 millones de años después del Big Bang, mucho
antes de lo que se pensaba hasta ahora. Así lo sugiere un estudio publicado en Nature Astronomy, liderado por Daniel Whalen, de la
Universidad de Portsmouth (Reino Unido), en el que se usaron modelos
computacionales para analizar los productos de dos explosiones de supernova.
El equipo de investigadores estudió la evolución de dos estrellas
masivas, una de 13 veces la masa del Sol y otra de 200 veces, y los elementos
generados tras su colapso. Según Muhammad Latif, de la Universidad de Emiratos
Árabes Unidos y coautor del estudio, las simulaciones revelan que el agua ya
existía en el universo en una época en la que las galaxias apenas estaban
comenzando a formarse, lo que sugiere que pudo haber sido un constituyente
clave en la química de las primeras estructuras cósmicas.
Los componentes esenciales del
agua, el hidrógeno y el oxígeno, tienen orígenes distintos. Mientras que el
hidrógeno se formó en los primeros instantes del universo, inmediatamente
después del Big Bang, el oxígeno apareció más tarde, como resultado de
reacciones nucleares dentro de las estrellas y de las explosiones de
supernovas.
En los modelos analizados, las
explosiones de las estrellas masivas generaron grandes cantidades de oxígeno,
que al enfriarse se mezcló con el hidrógeno residual del entorno. Esto permitió
la formación de agua en estado gaseoso, acumulándose en discos densos que
podrían haber favorecido la formación de planetas habitables en los primeros
tiempos del cosmos.
Según Latif, aunque la radiación
estelar posterior podría haber destruido parte de este vapor de agua, el polvo
cósmico podría haber servido de escudo protector, permitiendo su permanencia en
el entorno. Este es un aspecto que los investigadores planean seguir explorando
en futuros estudios.
Las simulaciones también muestran
que, en la primera supernova estudiada, el agua se acumuló en cantidades
equivalentes a la cienmillonésima o millonésima parte de la masa del Sol entre
30 y 90 millones de años después de la explosión. En el caso de la segunda
supernova, con una estrella mucho más masiva, la cantidad de agua generada fue
aún mayor, alcanzando el equivalente a 0.001 masas solares en tan solo 3
millones de años.
Estos
hallazgos amplían nuestra comprensión sobre la química primordial del universo
y abren nuevas posibilidades para investigar el papel del agua en las primeras
etapas de la formación de galaxias y planetas.
Comentarios
Publicar un comentario