Hallan en Marbella grabados prehistóricos que podrían ser los más antiguos de Europa
El bloque de piedra descubierto en Coto Correa podría superar en más de 100.000 años al arte rupestre más antiguo conocido hasta ahora
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Marbella un bloque de piedra con grabados prehistóricos que
podrían tener una antigüedad de 200.000 años,
lo que supondría una de las manifestaciones artísticas más antiguas jamás
encontradas en Europa. El hallazgo se ha producido en Coto
Correa, un enclave situado en la zona de Las Chapas, dentro de una intervención
arqueológica promovida por la delegación de Cultura, Enseñanza y Patrimonio
Histórico del Ayuntamiento.
El yacimiento
de Coto Correa es un espacio de
alto interés científico, protegido desde la década de 1950 tras
el hallazgo de herramientas de piedra del
Paleolítico Inferior. La reciente actuación en la zona ha
permitido descubrir nuevas
herramientas líticas, además de este bloque
de gabro con grabados lineales, que podría confirmar la
presencia humana en Marbella durante el Paleolítico
Medio Antiguo.
¿El arte más antiguo de Europa?
El hallazgo
es relevante por varios motivos. Por un lado, confirma
la presencia de grupos humanos en Marbella hace más de 200.000 años,
un periodo apenas documentado en España. Por otro, el
bloque con grabados podría superar en más de 100.000 años al arte rupestre más
antiguo conocido hasta la fecha, convirtiéndose en uno de los primeros ejemplos de expresión simbólica de la
humanidad.
Para
determinar con precisión su antigüedad, el Ayuntamiento ha puesto en marcha un estudio exhaustivo que incluirá técnicas avanzadas
de datación absoluta mediante el análisis de cuarzo
en los sedimentos del yacimiento. Además, se realizará una documentación digital en 3D del bloque, lo que
permitirá estudiar en detalle su superficie y distinguir marcas naturales de posibles representaciones intencionadas.
Impulso a la investigación y divulgación
El
Ayuntamiento de Marbella ha destinado 8.000 euros
a esta fase de investigación, en su apuesta por la arqueología
y la conservación del patrimonio histórico. De confirmarse la
datación preliminar, Marbella se consolidaría como un
enclave clave en la investigación del Paleolítico y abriría nuevas
líneas de estudio sobre las capacidades simbólicas de las poblaciones
prehistóricas en el sur de Europa.
Cuando finalicen los estudios, la delegación de Cultura organizará
actividades de divulgación, como conferencias,
exposiciones y publicaciones científicas, con el objetivo de dar a conocer este
extraordinario hallazgo tanto a la comunidad
científica como al público general.
Comentarios
Publicar un comentario