Marzo de 2025 fue el mes más cálido jamás registrado en Europa y el segundo más caluroso del planeta

El Servicio de Cambio Climático Copernicus alerta de un nuevo récord histórico de temperaturas en Europa con una media 2,41 ºC por encima del promedio. A nivel global, marzo se sitúa como el segundo más cálido desde que existen registros

El pasado mes de marzo fue el más cálido jamás registrado en Europa, según el último boletín del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el programa de monitoreo climático de la Unión Europea. La temperatura media del continente alcanzó los 6,03 ºC, lo que supone 2,41 ºC por encima de la media registrada entre 1991 y 2020, marcando así un nuevo récord histórico europeo.

A escala global, la temperatura media del aire en superficie fue de 14,06 ºC, situándose 0,65 ºC por encima del promedio de las últimas tres décadas y 1,60 ºC por encima de los niveles preindustriales, convirtiendo a marzo de 2025 en el segundo más caluroso del planeta desde que se tienen registros, solo por detrás de marzo de 2024, que alcanzó una media de 14,14 ºC.

Samantha Burgess, subdirectora del C3S, ha señalado que estos datos “enfatizan una vez más cómo las temperaturas siguen batiendo récords y cómo el cambio climático está acelerando a escala continental y global”.

Un mes de contrastes extremos

Más allá del aumento térmico, marzo de 2025 ha sido también un mes de extremos climáticos. Mientras que algunas regiones de Europa vivieron el marzo más seco de los últimos 47 años, otras sufrieron el más lluvioso, lo que confirma una creciente inestabilidad climática.

En cuanto a la distribución térmica, las temperaturas más elevadas se concentraron en el este de Europa, mientras que en la Península Ibérica se registraron valores más fríos de lo habitual, en contraste con la tendencia general.

En el Ártico, la situación resulta especialmente preocupante: la placa de hielo mostró la extensión más reducida registrada en un mes de marzo desde que se dispone de imágenes por satélite, lo que supone el cuarto mes consecutivo de mínimos históricos en cobertura de hielo.

Tormentas, sequías y desequilibrio planetario

En Europa del Sur, incluyendo España, las precipitaciones fueron superiores a la media, y muchos puntos se vieron afectados por tormentas e inundaciones. Sin embargo, en zonas como Reino Unido, Irlanda, Grecia y Turquía, las lluvias fueron significativamente más escasas de lo normal.

A nivel mundial, las anomalías también fueron notables: más calor de lo habitual en Estados Unidos, México, partes de Asia, Australia y el Ártico, y más frío en el norte de Canadá y el este de Rusia. Las precipitaciones disminuyeron en regiones amplias de América, Asia y Oceanía, mientras que el este de Canadá, Oriente Medio, Rusia y partes de África vivieron episodios más húmedos de lo normal.

Una corriente oceánica en peligro

El boletín de Copernicus advierte también sobre otro fenómeno preocupante: la posible ralentización del 20% de la Corriente Circumpolar Antártica para 2050, una de las más poderosas del planeta. Este cambio, de confirmarse, alteraría significativamente el equilibrio climático global y aceleraría aún más el proceso de calentamiento.

Los datos de marzo de 2025 se suman a una tendencia sostenida de récords térmicos, mostrando cómo la crisis climática avanza con mayor rapidez de la prevista y afectando con fuerza creciente tanto a los ecosistemas como a las sociedades humanas.

 

Comentarios

Entradas populares