OSO JUCUMARI: Venezuela protege al único oso autóctono suramericano
Venezuela acaba de dar un paso importante en la preservación del hábitat del único oso autóctono suramericano, el Frontino o Jukumari, luego que las autoridades gubernamentales decretaran como Parque Nacional al "Ramal de Calderas", zona andina del país que ahora pasará a estar bajo protección del Estado.
El Parque Nacional Ramal de Calderas, que también
lleva el nombre del beato venezolano José Gregorio Hernández, está ubicado
entre los estados Trujillo, Barinas y Mérida, y es uno de los corredores
ecológicos más importantes del país donde habita el 'Tremarctos ornatus',
nombre científico por el que se conoce al oso de anteojos, una especie que se
encuentra en estado vulnerable en Suramérica y en peligro de extinción en
Venezuela.
El anuncio lo hizo el presidente venezolano, Nicolás
Maduro, este fin de semana, quien informó que esta zona se integrará a las
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) junto a otros espacios de
los estados Nueva Esparta, Sucre y Falcón. "A proteger todas las áreas y
espacios naturales del país", dijo.
La Organización No Gubernamental Proyecto Oso Andino
Guaramacal, fundada en 2016 en Boconó, estado Trujillo, por el ecologista
Marcos Hidalgo, y que en junio pasado confirmó el hallazgo de dos cachorros
jukumari junto a su madre, celebró la declaratoria del Ramal de Calderas como
Parque Nacional y destacó —a través de un comunicado— que "representa un
logro muy importante" obtenido por la lucha de distintos actores, que
tienen como "objetivo fundamental la protección integral del territorio
del Oso Andino".
En su publicación destacaron haber recibido la
noticia "con mucha alegría y satisfacción", pues la zona en cuestión,
que contempla "una superficie que supera los 500 kilómetros
cuadrados", forma parte del "Área de Estudio" del proyecto.
Además, felicitaron "a todos los científicos" y a las autoridades
gubernamentales que se involucraron en el proceso para materializar el decreto.
El Ramal de Calderas, que se ha convertido en el
Parque Nacional número 44 de Venezuela, según destaca la ONG, "alberga
territorios extensos y muy bien conservados de bosques nublados y páramos
andinos, que aseguran la conectividad entre el Parque Nacional Guaramacal y el
resto de la Cordillera de Mérida".
.-
Comentarios
Publicar un comentario