Crean un nuevo tipo de WiFi que funciona mediante radiación nuclear
El WiFi actual y el resto de ondas electromagnéticas de las tecnologías que usamos a diario son perfectamente seguras. Estas señales tienen una potencia ínfima, y están dentro del espectro de radiación no ionizante, por lo que no pueden generar modificaciones en nuestros electrones ni en el ADN. Sin embargo, un grupo de investigadores acaba de crear uno que sí usa radiación nuclear. ¿Es segura?
En concreto, los investigadores utilizaron
californio-252 para este avance. Este isótopo radioactivo se produce dentro de
reactores nucleares, y se descubrió por primera vez en 1950 bombardeando curio
con partículas alfa. Para realizar las mediciones, utilizaron un detector
especializado y lo grabaron en un portátil.
El
californio-252 crea un WiFi perfecto si hay muros
Para transmitir información, los investigadores
codificaron el contenido en la modulación del campo de neutrones, y la salida
se descodificó con el portátil, que recuperó la información codificada. Lo que
enviaron fue una palabra, el alfabeto, y un número generado al azar.
Los envíos se realizaron con un test de doble ciego,
donde el número enviado se derivaba del número aleatorio generado sin que fuese
conocido por quienes lo estaban subiendo. Posteriormente, era transmitido y
descodificado, donde tuvieron una tasa de éxito del 100% en todas las
transmisiones.
Con esto, los investigadores quieren demostrar que
es posible utilizar radiación de neutrones rápida para transmitir contenido a
través de comunicaciones inalámbricas. Esto puede ser útil en situaciones donde
la transmisión a través de ondas electromagnéticas convencionales no sea
posible, o esté muy limitado.
El WiFi
nuclear: traspasando mejor los muros
En concreto, este tipo de transmisión tiene la
ventaja de traspasar mejor muros y otros obstáculos, incluyendo aquellos que
contienen metal. El metal y los muros son los principales enemigos del WiFi
actual, ya que la señal es tan poco potente que con un par de muros entre el
emisor y el receptor podemos quedarnos ya sin señal.
Los investigadores detallan casos en los que
vendrían muy bien este tipo de señales. Por ejemplo, a la hora de establecer
comunicaciones con un reactor nuclear, cámaras acorazadas o el casco de los
barcos y submarinos que separan las zonas interiores del resto del mar.
En esas situaciones, se puede reducir el número de
perforaciones que hay que hacer en el metal y en las estructuras para poder
pasar cables de comunicaciones. Con los neutrones, se puede pasar información a
través de esas estructuras sin tener que perforar nada para pasar cables. Por
último, también destacan la ventaja de poder usarlo en situaciones de
emergencia con cobertura limitada, así como para usar señales mixtas y que haya
dispositivos capaces de recibir electrones y neutrones, con lo cual pueda
verificarse su integridad.
El pequeño inconveniente de este tipo de señales es
que, efectivamente, utilizan radiación ionizante. La cantidad que puede llegar
a los cuerpos es ínfima, ya que la radiación ionizante que recibimos en el
cuerpo de la propia naturaleza será probablemente mayor, como la que recibimos
del Sol en forma de radiación ultravioleta, al comer un plátano (cuyo potasio
es radioactivo), o simplemente de los propios muros o suelos de nuestras casas.
Por ello, es de esperar que esto sólo se use en entornos muy limitados. Los
investigadores afirman que las transmisiones se realizaron usando una potencia
menor de la máxima exigida por la ley, y con niveles de radiación más bajos de
los legales. En el caso de usarlo en aplicaciones reales, la radiación usada
sería mucho menor a la de los experimentos.
.-
Referencia : https://www.lancaster.ac.uk/news/nuclear-radiation-used-to-transmit-digital-data-wirelessly
.-
Comentarios
Publicar un comentario