Descubren una nueva especie de cetáceo gracias al conocimiento indígena
Quedan muchas especies por descubrir, eso no hay nadie que lo pueda poner en duda. Pero aún así, sorprende cuando se descubren nuevas especies... por ejemplo, de cetáceos. Que es lo que ha ocurrido recientemente, con una especie de zifio. Aunque igual considerar que es una nueva especie es, cuando menos, discutible.
Un detalle para quien le interese la taxonomía: la
especie que se ha descubierto pertenece al grupo de los zifios, que son
cetáceos odontocetos. Es decir, cetáceos con dientes, como los delfines. Pero
los zifios pertenecen a otro grupo diferente y no se consideran delfines.
Vamos con el detalle, y en concreto con eso de que
considerarla nueva es discutible. La especie es nueva para la ciencia, eso sin
duda ni discusión. Pero si se ha descubierto esta especie, es gracias a la
colaboración y al conocimiento de poblaciones indígenas, que sí que conocían a
la especie desde antiguo. Y por eso lo de que sea discutible que la especie sea
"nueva".
El descubrimiento de esta especie - para la ciencia
- también tiene mucho que ver con las poblaciones indígenas. Una hembra
embarazada de esta especie llegó a la costa de Nueva Zelanda, y allí una
población indígena hizo todo lo posible para que este animal se mantuviese sano
y salvo.
Cuando los expertos fueron a analizar el animal y
categorizarlo, estaban convencidos de que se trataba de un zifio de True
(Mesoplodon mirus), una especie bien conocida por la ciencia. Pero algo no
cuadraba. Era muy parecido, pero no se trataba de una hembra de esta especie.
Así que realizaron un estudio en mayor detalle, y se
dieron cuenta de que era otra especie, desconocida para los expertos pero
reconocida por los maoríes que habían protegido a la hembra de zifio
embarazada.
Y como nueva especie que es, debía recibir un
nombre. Escogieron uno, en honor al conocimiento indígena que había ayudado a
descubrirlo para el conocimiento científico. La especie recibe el nombre de
zifio de Ramari, que es un nombre de mujer en maorí que significa "evento
raro".
El nombre científico también refleja la importancia
del conocimiento indígena: Mesoplodon eueu, donde 'eueu' significa "pez
grande" en lengua Khwedam, hablada por la tribu Khoisán de África, que
fueron los primeros en enseñar a los occidentales que las especies del
hemisferio sur no son iguales que las del norte.
Y este es un ejemplo más de cómo el conocimiento
tradicional puede ayudar a la ciencia a llegar a conclusiones mucho más veraces
Referencia científica: https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2021.1213
Artículo en español:
https://es-us.noticias.yahoo.com/descubren-nueva-especie-ballena-gracias-conocimiento-indigena-091849566.html
-
Muy interesante!
ResponderEliminar