El oxígeno en Marte aumenta un 30% durante la primavera y el verano
Los datos que provienen de Curiosity, el rover que se encuentra en Marte, reveló nueva información sobre el oxígeno. Ya que se comporta de una manera inexplicable. Esta investigación se publicó en el Journal of Geophysical Research: Planets.
Ya que, este robot no solo está explorando las rocas
debajo de la superficie. Curiosity también hace lecturas de la atmósfera marciana
para medir los cambios atmosféricos estacionales.
Ha estado allí durante tres años en Marte. Esto es
equivalente a seis años en la Tierra.
Los científicos que analizan las mediciones notaron
que el oxígeno en la atmósfera del planeta no se está comportando como se
esperaba. En realidad no hay tanto oxígeno en Marte.
La mayor parte de su atmósfera, que es delgada, está
compuesta por:
95% en volumen es dióxido de carbono.
El resto está compuesto por 2.6% de nitrógeno
molecular.
1.9% de argón.
0.16% de oxígeno molecular.
0.06% de monóxido de carbono.
El nitrógeno y el argón se comportaron exactamente
como se esperaba. Sin embargo, el oxigeno aumentó durante la primavera y el
verano hasta en un 30%, pero después volvió a caer a los niveles normales
durante el otoño.
“Estamos
luchando por explicar esto”, dijo la científica planetaria Melissa Trainer del
Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. “El hecho de que el comportamiento
del oxígeno no sea perfectamente repetible cada estación nos hace pensar que no
es un problema que tenga que ver con la dinámica atmosférica. Tiene que ser una
fuente química que aún no podemos entender”.
El metano también se eleva drásticamente durante los
meses de verano de Marte, aumentando hasta en un 60%. A veces, los niveles de
metano y oxígeno incluso parecen aumentar en dúo. Por lo que, es muy probable
que lo que sea que cause las fluctuaciones de metano también esté causando las
fluctuaciones de oxígeno.
“Todavía no
hemos podido encontrar un proceso que produzca la cantidad de oxígeno que
necesitamos”, dijo el astrónomo Tim McConnochie de la Universidad de Maryland.
“Pero tenemos la teoría que tiene que haber algo en
la superficie del suelo que cambie estacionalmente porque no hay suficientes
átomos de oxígeno disponibles en la atmósfera para crear el comportamiento que
vemos”, explicó el experto.
..
Comentarios
Publicar un comentario