Estudian el uso de satélites para localizar los plásticos en los océanos
Reproducir a escala el océano Atlántico y los plásticos que flotan en él para saber si esa basura puede ser rastreada por satélites y, en caso afirmativo, cuál es la mejor técnica para hacerlo. Ese es el objetivo de un proyecto que ya ha desarrollado su primera fase y que tiene participación española.
Cada año se vierten al océano unos 10 millones de
toneladas de plástico, pero los científicos solo saben qué ocurre con
aproximadamente el 1 %. Ahora el desafío es dilucidar si el seguimiento por
satélite podría ayudar a rastrear su alcance y saber hacia dónde se dirige.
Los investigadores habían trabajado con hipótesis
para determinar si el uso de satélites puede funcionar en este cometido, pero
ahora se ha ido un paso más allá para no tener que basarse en conjeturas.
El proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) con
colaboración de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha pasado su
primera fase y se están analizando los datos.
Las pruebas tuvieron lugar en una gigantesca
instalación, que reproduce la condiciones de la cuenta atlántica, en el
Instituto de Investigación Deltares (Holanda).
650 metros cuadrados equipados con generadores de
olas para recrear de forma realista las que se producen en las aguas profundas
de los océanos, explicó en un comunicado de la ESA, Anton de Fockert, ingeniero
hidráulico de Deltares.
El plástico utilizado incluía material previamente recuperado
del mar en campañas de limpieza y, para conseguir el mayor realismo posible, se
introdujeron en la instalación los tipos más habituales como bolsas, botellas,
redes y cuerdas marinas, cubiertos y bolas de espuma de poliestireno.
También se añadieron elementos no plásticos para
imitar mejor la distribución real que se encuentra en el mar, como colillas de
cigarrillos.
La primera campaña de pruebas empezó de forma
sencilla, con mucho plástico flotante y sin olas, pasando a reducir la cantidad
total de basura al empezar con olas suaves, para luego hacerlas progresivamente
más grandes.
Los grupos científicos participantes emplearon
diferentes técnicas por satélite para establecer si son válidas y, en ese caso,
cuál es la mejor en la localización y seguimiento de plásticos.
La UPC usó la reflectometría GNSS, basada en las señales
que emiten los satélites de navegación; el Instituto de Telecomunicaciones de
Portugal y la Universidad de Stirling de Escocia utilizaron la teledetección
por radar y un grupo de la Universidad de Oldenburg (Alemania) desplegó
instrumental óptico.
A cierta altura de la instalación, los equipos
participantes, junto con su instrumental especializado, intentaron simular las observaciones
desde el espacio.
Los expertos están procesando los datos y los
"resultados iniciales parecen prometedores", pero aún queda mucho por
analizar, según Peter de Maagt, ingeniero de la ESA, que supervisa la campaña.
Este proyecto forma parte de una campaña más amplia
sobre la basura plástica marina, apoyada por el programa Discovery and
Preparation de la ESA. EFE
.-
Comentarios
Publicar un comentario