La Ecuación de Drake, las matemáticas al servicio de la vida extraterrestre

 

El primer día de noviembre de 1961, hace exactamente 60 años, una docena de científicos entusiastas (incluyendo tres Premios Nobel y un muy joven Carl Sagan) se reunieron en un observatorio de Green Bank, a 350 km de Washington DC, Estados Unidos, para discutir durante tres días las perspectivas concretas de hallar vida inteligente fuera de la Tierra.

Para impulsar el debate, uno de los organizadores del encuentro, el radioastrónomo Frank Drake, quien un año antes había empezado a escrutar casi en secreto los cielos en busca de señales, presentó una fórmula para identificar los factores que influyen en la probabilidad de detectar rastros de otras civilizaciones en nuestra galaxia.

Era la que hoy conocemos como la ecuación de Drake, considerada la segunda ecuación más famosa de la ciencia, después de la de Einstein que relaciona la masa y la energía: E=m.c2. Y aunque ha generado controversia y propuestas de mejoras o abolición desde que fue formulada, especialmente por su naturaleza conjetural, ha sido un poderoso motor para un abordaje científico de la búsqueda de vida extraterrestre, al trazar una hoja de ruta de todos los interrogantes que deberían contemplarse o estudiarse para calibrar las chances de contacto / LEER NOTICIA COMPLETA

.-

Comentarios

  1. Muy interesante artículo. Nada sencilla la fórmula o ecuación de Drake. Sin embargo, es dentro del marco de las probabilidades adonde se puede bucear o conjeturar sobre la existencia de otras civilizaciones, vida inteligente, que pudiera llegar a contactarse con nuestra civilización presente o futura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares