El gigantesco espinosaurio encontrado en La Rioja es en realidad una nueva especie
Restos fósiles de un dinosaurio espinosáurido
-carnívoro- hallados en Igea (La Rioja), confirman que es el más completo de la
Península Ibérica y, posiblemente, de Europa, y, además, que puede tratarse de
una nueva especie de este tipo de dinosaurios, a falta de su publicación en el
registro paleontológico.
Esta es una de las principales conclusiones del
hallazgo de estos restos, localizados en el yacimiento “Virgen del Villar 2” en
la campaña de excavaciones de julio de 2022, y que, tras su estudio, se han
presentado recientemente en Logroño.
Igea, el yacimiento de La Rioja donde se han
encontrado los restos de dinosaurio
El director de la investigación, el paleontólogo e
investigador de la Universidad del País Vasco, Xabier Pereda, ha destacado a
EFE el alcance del hallazgo y lo “excepcional de este yacimiento, que no ha
finalizado de excavarse y que está siendo muy fructífero en sus resultados”.
Hasta la actualidad, en los yacimientos de Igea se
han localizado cuatro esqueletos parciales pertenecientes otros tantos
individuos de espinosáuridos, algunos muy fragmentados, pero los hallados en
esta última campaña -el quinto de los esqueletos- ha dicho, son los más
completos y avalan la tesis de un nueva especie de espinosáurido.
Así lo ha detallado Pereda, quien ha precisado que
en los próximos meses se confirmará que se trata de una nueva especie, una vez
concluida toda la investigación del material encontrado y publicado en el
registro paleontológico.
También ha informado de que la nomenclatura de esta
nueva especie de espinosáuridos que habitaron la Península Ibérica será alusiva
a La Rioja.
Esta nueva sumará a las tres existentes en la
actualidad en la Península Ibérica, que son el “Vallibonavenatrix”, localizado
en Castellón; el “Camarillasaurus”, en Teruel; y el “Iberospinus”, en Portugal.
Durante la presentación de los resultados de la
investigación se ha mostrado también un brazo restaurado del espinosáurido
-huesos de brazo, antebrazo y mano, incluidas las garras-, así como la
reconstrucción del brazo en vida del dinosaurio a tamaño real.
Se calcula que los restos del esqueleto hallado
corresponderían a un dinosaurio de entre 7 y 8 metros de longitud; 2,5 y 3
metros de altura y una masa corporal aproximada de 1.300 a 1.500 kilos, ha
informado Pereda.
Los restos hallados de este gran dinosaurio, y que
están depositados en el Centro Paleontológico de Igea (La Rioja), son huesos
craneales, incluido parte de un dentario que también conserva varios alvéolos y
secciones de los dientes, así como dientes aislados.
Se han hallado elementos del esqueleto axial, como
vértebras cervicales, dorsales y caudales, además de costillas; un miembro
delantero prácticamente completo, incluidos elementos del brazo, antebrazo y
mano, con varias falanges distales o garras.
Además, forman parte del hallazgo huesos del miembro
trasero (pierna), como fémur, tibia, metatarsos y falanges, incluidas garras y
huesos de las cinturas escapular y pélvica (cadera).
Junto a esta gran cantidad de restos óseos de este
espinosáurido, han aparecido en el yacimiento restos fósiles de fauna y flora
asociada, entre ellos, restos de peces óseos de grandes dimensiones, restos
vegetales de helechos, arborescentes y excrementos fosilizados, entre otros.
Esta cantidad de los restos de este individuo y su
calidad lo convierten en el espinosáurido más completo de la Península Ibérica
y, posiblemente, del registro europeo, al rivalizar, incluso, con el icónico
dinosaurio inglés Baryonyx, ha incidido el director de la investigación.
Los espinosáuridos se caracterizan por tener un
cráneo alargado y dientes cónicos como los de los cocodrilos, lo que los
convirtió en superdepredadores, principalmente, de peces, pero también de otros
animales, como lagartos Y cocodrilos.
Probablemente, estos animales que habitaron estos
parajes riojanos hace 120 millones de años, acecharían a lo largo de la orilla
de un gran lago, es decir, vadeaban como una garza en aguas poco profundas para
atrapar peces y otros vertebrados en lugar de nadar activamente, ha detallado
Pereda.
Ha recalcado que estos hallazgos convierten a La
Rioja en una región clave para la comprensión de la evolución de este grupo de
dinosaurios y, a la vez, en un referente a nivel mundial en el estudio de los
espinosáuridos.
Actualmente, esta comunidad autónoma cuenta con
11.000 icnitas (huellas fosilizadas) de saurópodos, terópodos y ornitópodos del
Cretácico Inferior, distribuidas en 170 yacimientos, que se encuentran
íntegramente en su estado original.
Treinta de ellos están incluidos en la ‘Ruta de las
icnitas’ de La Rioja.
.-
Comentarios
Publicar un comentario