La tecnología para detectar vida en rocas de Atacama se podría replicar en Marte
Investigadores de España y Chile han utilizado una moderna tecnología para detectar restos de vida en rocas con más de 200 millones de años en el desierto chileno de Atacama y han comprobado que esta metodología se podría replicar en futuras misiones a Marte.
En el equipo han participado investigadores del
Centro de Astrobiología (CAB) de España (un centro mixto del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas del Ministerio de Ciencia y del Instituto
Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) del Ministerio de Defensa) y de la
Universidad Católica del Norte (Chile), que han aplicado una potente plataforma
“multianalítica” para detectar esos restos de vida.
Buscar restos de vida en rocas antiguas supone un
reto, ya que el tiempo y los diferentes procesos de formación de esas rocas
contribuyen a destruir y reciclar cualquier evidencia directa de vida, ha
subrayado el Centro de Astrobiología en una nota difundida hoy, tras la
publicación de los resultados de esta investigación en la revista Astrobiology.
Y ha señalado que por eso el uso de fósiles
químicos, tales como determinadas moléculas o composiciones isotópicas resulta
más útil para la búsqueda de vida en ambientes antiguos, donde el impacto
acumulado de diversos factores destructivos como la radiación ultravioleta, la
erosión, la presión o la temperatura han podido causar la degradación paulatina
de posibles restos biológicos.
En este caso los científicos han investigado con
esta tecnología el perfil de fósiles químicos (biomarcadores moleculares e
isotópicos) preservados en rocas antiguas del desierto de Atacama, y en
concreto muestras de tres rocas de sedimentarias (carbonatos) del periodo del
Triásico-Jurásico, con el objetivo de identificar restos de vida a lo largo de
los últimos 200 millones de años.
En el estudio se aplicó una plataforma
multianalítica para detectar varios tipos de biomoléculas con distinta
resistencia a la degradación y con diferente capacidad de diagnosticar sus
fuentes biológica, y las técnicas permitieron en algunos casos inferir el
metabolismo y la diversidad de las formas de vida más recientes y en otros
identificar fuentes biológicas de periodos más antiguos, así como recrear las
condiciones ambientales que han predominado en los últimos 200 millones de
años.
Los autores del estudio han subrayado que la
detección de vida extraterrestre se puede beneficiar de esta aproximación, ya
que se pueden detectar biomarcadores a distintos niveles de complejidad
química, lo cual permite superar las limitaciones del diagnóstico debido a la
falta de especificidad o a la degradación a lo largo tiempo geológico.
De esta manera, los científicos han subrayado que
estrategias similares se pueden considerar tanto para interpretar los
resultados de las misiones actuales en Marte, como para futuras astrobiológicas
al planeta rojo, en las cuales se prevé el uso técnicas de detección como las
que se han empleado en este trabajo de investigación / EFE
.-
Comentarios
Publicar un comentario