México se suma a la carrera espacial para colonizar la Luna
El espacio siempre ha sido un objeto de interés para el ser humano en su intento de colonizar otros satélites y planetas, la Luna no es la excepción y ya han pasado 52 años desde que Neil Armstrong dio su primer paso en el único satélite natural de la Tierra.
Tal como informan Prensa Libre y Forbes México, este
hecho también ha sido un parteaguas que ha movilizado a las grandes potencias y
ahora a México a desarrollar tecnologías que le permitan extraer recursos
naturales y posteriormente, construir ciudades.
“Yo diría que en unos 10 años ya podríamos tener
asentamientos humanos en la Luna: con algunas personas trabajando y haciendo
experimentos. Si lo que queremos es tener ciudades, aunque sea una pequeña de
unos 50,000 habitantes yo diría que el reto es enorme y tal vez en unos 50 años
podría suceder eso”, explicó Carlos Roberto de Jesús Duarte Muñoz, coordinador
general de Formación de Capital Humano en la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en
exclusiva para Forbes México.
Ante esto, la AEM, Airbus y Dereum trabajan en un
proyecto piloto de desarrollo de tecnologías avanzadas para recopilar, procesar
y utilizar recursos espaciales que hagan sostenibles las misiones en la Luna y posteriormente,
la vida humana.
“Se trata de aprovechar los recursos que hay en la
Luna para propiciar la eventual colonización de la Luna y desarrollar
asentamientos humanos, evitar llevar recursos necesarios para desarrollar las
actividades y propiciar la vida humana desde la tierra. El proyecto comenzará
con el desarrollo de un sistema que se dedique a aprovechar recursos lunares
como el regolito lunar para apoyar los asentimientos lunares puros, de manera
que se tenga una infraestructura sustentable”, añadió Duarte.
El regolito es la capa de materiales no consolidados
que descansan sobre roca sólida lunar, es decir, se trata de fragmentos de
minerales, rocas y depósitos superficiales. De este regolito se extraerá
oxígeno y agua gracias a la tecnología de Airbus.
Por su parte, Víctor de la Vela, Head of Latin
America en Airbus Defence and Space, agregó que ellos ven este proyecto como
fundamental y pionero para la industria.
“Nosotros desde Airbus lo vemos como un proyecto
clave, queremos formar parte de la explotación del nuevo espacio y para ello la
colaboración con la industria local mexicana y por supuesto con la Agencia
Espacial Mexicana es clave. Creo que es un proyecto pionero en muchos aspectos
y veo que es un paso adelante de la industria”, comentó.
Sin embargo, todavía hay retos que resolver en la
carrera para colonizar la Luna, entre los que destaca la ausencia de atmósfera,
su campo magnético, la gravedad que es diferente y la nula existencia de ríos,
consideró Duarte.
“Para colonizar la Luna se necesita lo que estamos
empezando a hacer: explotar los recursos lunares para sostener las actividades
de los humanos en la Tierra, como encontrar aire, oxígeno, generar combustible,
cultivar alimentos, desarrollar material de combustión porque una colonización
de la Luna no podría depender tanto de la Tierra”, reiteró Duarte.
La colonización de la Luna, añadió, abrirá nuevos
horizontes para el ser humano; permitirá hacer muchas cosas como por ejemplo,
tener observatorios astronómicos, desarrollar investigaciones especializadas,
obtener ventajas económicas ya que se desarrollarán estaciones intermedias de
carga de combustible, así como hoteles espaciales.
“Uno de los más grandes beneficios que va a haber
para la humanidad es que se va a impulsar enormemente el desarrollo tecnológico
porque para colonizar la luna hay que superar muchos retos en la medicina,
solución de alimentos, la química y transporte. Todo eso le dará beneficios a
la Tierra y va a abrir nuevas áreas de investigación y económicas además de la
oportunidad de llegar a otros planetas”, explicó.
El proyecto piloto impulsado por la AEM, Airbus y
Dereum durará tres años para afinar los detalles tecnológicos, posteriormente,
comenzarán a hacer las pruebas para crear un ecosistema en México y así
llevarlo a la Luna.
“Nuestra tecnología es ideal para este tipo de
desarrollos porque estamos hablando de innovaciones donde estamos haciendo
cosas nuevas, tenemos todo el soporte de la tecnología que tenemos en el
background, como los satélites que ha hecho Airbus y nuestra cooperación con la
NASA y Agencia Espacial Europea. Tenemos esa solidez tecnológica y ambición”,
añadió.
A pesar de que el directivo de Airbus reconoció que
Latinoamérica llegó tarde a la carrera espacial, al tener la percepción de que
se trataba de un tema “de lujo” o de potencias mundiales, apuntó que la
explotación del nuevo espacio representa un “segundo tren”.
“Este primer paso que estamos dando; este primer
ladrillo tiene que ser el primero de un edificio que queremos construir y para
ello, necesitamos que exista un programa espacial a lo largo del tiempo y de
los años, que sea ambicioso y que dé una continuidad de lo que estamos
empezando. De lo que se trata es de que no sea un evento excepcional y se quede
aquí, sino de que sigamos colaborando y cooperando para el desarrollo de
tecnología y de la industria espacial mexicana”, subrayó.
Esta explotación de recursos lunares y de Marte no
son algo lejano y a medida que las empresas y países se adelanten, podrán
obtener los beneficios tecnológicos, espaciales y económicos, mencionó.
“El espacio
va para allá, la tendencia es irse a la Luna ya tenemos el proyecto Artemis de
la NASA porque en unos años va a haber una movilización importante de recursos
a la Luna y no podemos ignorar eso. No me cabe duda que el destino de los
humanos es salir de este planeta eventualmente y tenemos que empezar a trabajar
ya”, finalizó el vocero de la AEM.
.-
Comentarios
Publicar un comentario