Una becaria argentina logra medir la masa de la estrella más grande de la galaxia

 

La argentina Cinthya Rodríguez, becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), integra el equipo de investigación que logró medir la masa de la estrella más caliente de la galaxia, un dato clave para entender más sobre su desarrollo y evolución.

"El estudio de las estrellas, conocer su masa es, valga la redundancia, el dato estrella de la cuestión. Y es que esa propiedad está directamente relacionada con la evolución que tendrá cada objeto, es decir cómo nacerá, qué fases atravesará, cuánto tiempo vivirá y de qué manera morirá, con lo cual se trata de una información esencial en este campo de investigación", detalló el organismo.

Rodríguez señaló que este tipo de estrellas son conocidas como "estrellas masivas porque, al momento de nacer, tienen al menos ocho veces la masa del Sol. Cuanto más grande sean, más rápido evolucionan, con lo cual viven menos tiempo que las de menor tamaño ”.

“Pensemos que en la Vía Láctea -continuó la becaria- hay unos 100.000 millones de estrellas en total, de las cuales solo algunas millas son masivas. Y, de esas, solo 138 se conocen y están descriptas en detalle. Su observación es mucho más difícil debido a los lugares donde se ubican y porque su existencia es breve en términos astronómicos ”.

A esa lista, ahora, se agrega la "ficha personal" de HM1 8, el astro que el equipo de especialistas logró medir y caracterizar minuciosamente gracias a imágenes obtenidas en el observatorio Las Campanas, ubicado en las montañas del desierto de Atacama, Chile.

En realidad, HM1 8 es un sistema binario eclipsante, es decir que son dos estrellas que giran una alrededor de la otra tapándose mutuamente. Ubicado a 9.000 años luz de la Tierra, la estrella más grande tiene 34 veces la masa del sol, once veces su diámetro y una temperatura superficial siete veces más alta. Otro dato de interés es la luminosidad, aspecto en que supera ampliamente la energía emitida por la estrella central del Sistema Solar: brilla 250.000 veces más.

En cuanto a su edad, las observaciones muestran que tiene unos dos millones de años, un tiempo que la ubica más o menos en la mitad de su vida, teniendo en cuenta que estos objetos tan masivos duran menos de diez millones de años, muy poco en comparación a las de menor tamaño, cuya existencia alcanza varias millas de millones de años.

-

Comentarios

Entradas populares