¿Es verdad que el Universo se muere?
Hace unos días se publicó un artículo con un titular inquietante: El Universo se muere. En él, el investigador Pablo G. Pérez González del Centro de Astrobiología del CSIC contaba cómo puede que el futuro del universo sea mucho más hostil que el que conocemos y aportaba datos sobre la ralentización de la actividad cósmica. Hace 9.000 años (el Universo tiene unos 13.800), se formaban estrellas de forma 20 veces más rápida que hoy.
En Casa de Herrero, Javier Armentia, astrofísico y
director del Planetario de Pamplona, ha comentado el titular y ha hablado de lo
mucho que desconocemos aún del cosmos, "mucho más complejo de lo que nunca
imaginamos". Sobre una hipotética muerte del Universo, Armentia ha
comentado "que estamos abocados a lo que yo suelo llamar la muerte por
aburrimiento: el Universo se irá haciendo cada vez más grande", crecerán
los agujeros negros, "se disgregarán las galaxias" y "no quedará
nadie para hacer el relato". "La propia materia se podría ir
desintegrando poco a poco", ha comentado el astrofísico, que ha apuntado
que en cualquier caso estamos hablando de unas escalas de tiempo gigantescas.
Según Armentia, "visto de otra manera", el
Universo "fue muy complicado y violento al principio" y si hubiéramos
estado ahí "habría sido muy incómodo". En su opinión, habríamos sido
"aseteados" por energía y ondas gravitatorias y esa actividad es la
que se ha ido apagando. "Que vivamos en un universo que se va
tranquilizando no está mal: a la vida le vienen bien los sitios estables y
nuestro sol ha vivido en una relativa tranquilidad", ha dicho.
El astrofísico sí ha incidido en que en los últimos
años "se ha constatado cómo en galaxias cercanas a la Vía Láctea, o
incluso en la Vía Láctea, la tasa de formación estelar es relativamente
suave" y que cuando el universo era más joven se formaba más materia en
forma de estrella. "Pero no conocemos tanto del Universo como para saber
qué ha cambiado". Sí ha comentado que ahora que se sabe que el Universo
está en expansión cada vez más rápida, impulsado por la energía oscura, es
"más difícil que la materia y la energía interactúen" y en cambio era
más sencillo en los primeros años del universo. Así ocurrió con galaxias
gigantes como Messier 87, cien veces más grande que nuestra Vía Láctea,
"un monstruo devorador de todo lo que tenía cerca" y que ahora
"no tiene materia cerca y se ha vuelto más tranquila".
En cuanto a cuál puede ser el futuro del Universo
según las más recientes teorías, Armentia ha comentado cómo hacia el año 2000
se creía que el Universo podría terminar "involucionando, colapsando y
generando un nuevo Big Bang" mientras que ahora "no lo tenemos tan
claro" al haberse detectado pruebas de "aceleración" en su
expansión, "como si su estructura quisiera crecer
descontroladamente", como una burbuja.
Según el astrofísico, quizás quienes ahora inician
sus estudios serán capaces en unos decenios de adivinar qué ocurrirá en el
futuro, gracias a los aceleradores de partículas o al telescopio gigante que la
NASA acaba de enviar al espacio para "intentar mirar al pasado".
"A mí esa esperanza de que quizás nuestros nietos sepan mejor cuándo se va
a acabar, me consuela", ha comentado.
.-
Referencia: https://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2022-01-01/es-verdad-que-el-universo-se-muere-6851546/
.-
Comentarios
Publicar un comentario