Europa reconoce que no tiene capacidad propia para transportar astronautas
La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha cambiado de aires. Sigue planteando grandes proyectos futuros, pero su actual director general, el austriaco Josef Aschbacher (59 años), que no lleva un año en el cargo (desde el 1 de marzo de 2021), asume una auténtica cura de humildad en la clásica conferencia anual, emitida esta vez en formato online desde París.
La ESA "no posee capacidades propias para el
transporte de personas a las órbitas LEO [donde está la Estación Espacial
Internacional] y superiores, ni a la Luna u otros planetas. Dependemos de otros
para llevar a nuestros astronautas", reconoce Aschbacher.
El todavía 'nuevo director' de la Agencia asevera
que su agenda 2025, moldeada con las recomendaciones de un comité de sabios, es
"ambiciosa". Pero saca a relucir sonrojantes carencias en relación
con los actores principales de la carrera espacial.
La comparación de capacidades que muestra una de sus
transparencias es demoledora. En ella se compara con Estados Unidos (NASA,
aunque cabe añadir a compañías privadas como SpaceX y Blue Origin), Rusia
(Roscosmos) y China.
Además, la referencia comparativa se basa en lo que
la ESA prevé para 2030, dentro de ocho años, bajo el título "… pero
todavía nos faltan algunas capacidades clave".
Son cuatro agujeros demoledores: primero, transporte
tripulado a LEO (órbita baja), afirmativo para USA, Rusia y China. Para la ESA,
'cero pelotero'. Segundo, transporte superpesado tripulado, más allá de LEO,
con respuestas idénticas.
Los mismos resultados se repiten en los capítulos de
envío de naves de carga a LEO, con capacidad para acoplarse a otros artefactos
(como la ISS) y regresar a tierra. Y otro tanto respecto a vehículos tripulados
con destino en LEO y retorno. Europa queda en fuera de juego.
En lo único que la ESA sí se equipara a los otros
tres grandes competidores espaciales, según su previsión para 2030, es en la
capacidad de contar con una estación espacial habitable en LEO (o sea, la ISS),
poner vehículos robóticos en órbita lunar y marciana e incluso desarrollar
exploración robótica de superficie tanto en el satélite como en el 'planeta
rojo'.
Hay otras comparaciones interesantes en ese
revelador resumen que hace la ESA, en el que sólo se atribuyen a Estados Unidos
todas las capacidades. A Rusia probablemente le fallaría (lo deja en duda) la
capacidad de enviar personas a la órbita lunar y, sin duda, en la exploración
humana en superficie.
.-
Comentarios
Publicar un comentario