Descubren la galaxia más grande jamás conocida
La Vía Láctea es la galaxia que alberga el Sol que la humanidad conoce, aunque también cuenta en su interior con alrededor de 100.000 millones de estrellas más. La anchura de esta es aproximadamente de 100.000 años luz.
Las medidas astronómicas son vastas para el ser
humano, aunque la galaxia espiral más conocida no es la más grande. Existen las
conocidas como radiogalaxias gigantes, las más monstruosas si se atiende a su
tamaño.
Es el caso de una nueva descubierta, la más grande
jamás conocida. Sus medidas no tienen comparación: se encuentra a 3.000
millones de años luz de distancia y es una radiogalaxia gigante de 5
megaparsecs –unidad de medida astronómica que equivale a 30.960 billones de
kilómetros–.
A lo largo, cuenta con 16,3 millones de años luz. A
su lado, la Vía Láctea es extremadamente pequeña. Además, las diferencias en su
interior son importante.
Alcioneo es un misterior, ya que las radiogalaxias
gigantes integran diferentes estrellas que orbitan aldededor de un agujero
negro supermasivo, con chorros y lóbulos que brotan desde el centro.
El agujero de Alcioneo está haciendo cada vez mayor
su disco, es decir, que en términos coloquiales es como si estuviera tragádose
el material que se encuentra a su alrededor. Por decirlo de alguna forma, lo
que el agujero no quiere lo expulsa al exterior. Estos son los chorros
galácticos.
En la Vía Láctea también existen estos chorros o
lóbulos, aunque no a la escala de Alcioneo, ya que esta última es una
radiogalaxia gigante.
"Si existen características de las galaxias
anfitrionas que son una causa importante del crecimiento de las radiogalaxias
gigantes, es probable que las anfitriones de las radiogalaxias gigantes más
grandes las posean", explican los investigadores en su estudio.
"Del mismo modo, si existen entornos
particulares a gran escala que son altamente propicios para el crecimiento de
radiogalaxias gigantes, es probable que las radiogalaxias gigantes más grandes
residan en ellos", agrega.
Para la observación de Alcioneo el equipo ha
utilizado LOFAR (LOw Frequency ARray), un instrumento europeo que cuenta con
20.000 antenas de radio repartidas por 52 ubicaciones en toda Europa.
El equipo, dirigido por Martijn Oei, del
Observatorio de Leiden (Países Bajos), ha asegurado un su estudio, aprobado
para la publicación en Astronomy & Astrophysics, que Alcioneo y su agujero
negro no se salen mucho de los parámetros normales de un radiogalaxia gigante.
"Más allá de la geometría, Alcioneo y su
anfitrión son sospechosamente ordinarios: la densidad de luminosidad total de
baja frecuencia, la masa estelar y la masa del agujero negro supermasivo son
más bajas que las de las radiogalaxias gigantes mediales, aunque
similares", concretan.
En este sentido, según creen los astrónomos, la
galaxia sigue creciendo en la oscuridad cósmica, por lo que su tamaño podría
ser aún mayor del actual.
"Las galaxias muy masivas o los agujeros negros
centrales no son necesarios para que crezcan grandes gigantes y, si el estado
observado es representativo de la fuente durante su vida útil, tampoco lo es la
alta potencia de radio", añaden.
De momento, el equipo desconoce el por qué de su
tamaño gigante, aunque la investigación podría arrojar algo de luz a la
comunidad astronómica.
.-
Comentarios
Publicar un comentario